+ de 145-PAISES visitantes: Albania-Alemania-Andorra-Angola-Anguila-ArabiaSaudí-Argelia-Argentina-Armenia-Australia-Austria-Azerbaiyán-Bangladés-Baréin-Bélgica-Belice-Bielorrusia-Bolívia-Bosnia.Herzegovina-Brasil-Bulgária-Camboya-Canadá-Catar-Chequia-Chile-China-Chipre-Colombia-CoreadelSur-CostaRica-Croacia-Cuba-Dinamarca-Ecuador-Egipto-ElSalvador-EmiratosÁrabesUnidos-Eslovaquia-Eslovenia-ESPAÑA-EstadosUnidos-Estonia-Filipinas-Finlandia-Francia-Gabón-Georgia-Gibraltar-Grecia-Groenlandia-Guadalupe-Guinea-Guatemala-GuineaEcuatorial-Guyana-Haití-Honduras-HongKong-Hungría-India-Indonesia-IslasVirgenesBritanicas-Irak-Irán-Irlanda-Islandia-Israel-Italia-Jamaica-Japón-Kazajistán-Kenia-Kirguistán-Kosovo-Kuwait-Letonia-Líbano-Liechtenstein-Lituania-Luxemburgo-Macedonia-MacedoniadelNorte-Malasia-Maldivas-Malta-Martinica-Marruecos-Mauricio-Mauritania-México-Moldavia-Mónaco-Mongolia-Montenegro-Mozambique-Myanmar(Birmania)-Nepal-Nicaragua-Nigeria-Noruega-NuevaGuinea-NuevaZelanda-Omán-PaísesBajos-Pakistán-Panamá-Paraguay-Perú-Polonia-Portugal-PuertoRico-ReinoUnido-RepúblicaCheca-RepúblicadelCongo-RepúblicaDominicana-RepúblicadeFiyi-RepúblicadeMalaui-RepúblicadeTayikistán-Rumania-Rusia-SanMarino-Serbia-Seychelles-SierraLeone-Singapur-Shangai-SriLanka(Ceylán)-Suecia-Sudáfrica-Sudán-Suiza-Tailandia-Taiwán-TrinidadyTobago-Túnez-Turquía-Turkmenistán-Ucrania-Uruguay-Uzbekistán-Venezuela-Vietnam y Región desconocida

jueves, 8 de julio de 2021

124.26@ - LA TIERRA “una historia interminable”. HITO 11: «5ª Parte» La 4ª Extinción: El PÉRMICO~[Triásico]


    Un pesimista es un optimista bien informado.

Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés

 

 4ª - Extinción masiva del PÉRMICO ~ [Triásico Inferior]:

Situada entre los 298,9 a los ≈247,2 mill.años

       Miles de mill.años

EVOLUCION CRONOLÓGICA DE LAS ESPECIES

                                                                                 298,9~251,3   

PÉRMICO

y sus 9 EDADES

 

Las tierras emergidas se unen formando el supercontinente Pangea, creando la cordillera de los Apalaches. Fin de la Glaciación permocarbonífero. Los reptiles sinápsidos como Pelicosaurios y Terápsidos, se hacen abundantes, siendo comunes los parareptiles y anfibios Temnospódilos. Extinción del Pérmico-Triásico hace 251 mill. años, con un 95% de la Vida en la Tierra, incluyendo los Trilobites, Graptolites y Blastozoos. Evolucionan los escarabajos y las moscas. La vida marina florece en los arrecifes de aguas someras y cálidas. Braquiópodos y Espiriféridos, Bivalvos, Foraminíferos y Ammonoideos todo muy abundantes. Durante el Pérmico Medio, la flora del carbonífero es reemplazada por gimnospermas con estróbilos (primeras plantas con semillas) y primeros musgos.

 251,9~201,3                        TRIÁSICO

y sus 7 EDADES

Los Arcosaurios y los Dinosaurios dominan la Tierra. En los océanos lo hacen y Notosaurios, los Ictiosaurios. En el cielo los Pterosaurios, Hay especies que se hacen más pequeñas como los Cinodontos, apareciendo los primeros mamíferos del orden Concodrilia. Numerosas plantas del género Dicroidium se hacen comunes. Aparecen corales modernos, peces óseos así como muchos clados y insectos modernos.

JUAN ADIA.com

Wikimedia Commons

Ancient Earth globe   https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#240 (click)

Maravillosa web que le establece la

ESTRUCTURA DE LOS CONTINENTES DE LA TIERRA últimos 750 millones de años

 RECORDEMOS al lector los FENÓMENOS “CÍCLICOS” que suceden en LA TIERRA

Debemos tener siempre presente la verdadera dimensión de los fenómenos que permanentemente están presentes en la TIERRA.  Siempre debemos considerar que estos fenómenos “modelan físicamente a la Tierra”, y que “aparte”, se pueden producir la “interacción” de dichos fenómenos cíclicos, interacción cuyas consecuencias al día de hoy científicamente desconocemos, tanto de forma individual, como conjunta.

Observe el lector:

LA TIERRA es un “Superorganísmo” de 4.567 millones de años que, a lo largo de su evolución, se ha encontrado sometida de manera “simultánea” a multitud de fenómenos y efectos de toda índole, de los que sólo voy a “enumerar” algunos:

·         Fenómenos que son "propios" al Planeta:

     Glaciaciones que se han producido 14 veces, de las que 3 de ellas han sido: Tierra “Bola de Nieve”, más los 7 Períodos Interglaciares, con influencia total sobre el clima y todas las especies del planeta;

    Movimientos Tectónicos; Sísmicos; Vulcanólogicos que han sido incalculables en 4567 millones de años (Traps, Rift), como la erupción del Supervolcán THERA (VEI-7) que terminó con la isla de Santorini en 4 erupciones desde 1628 al 1627 a.C.; o la del Supervolcán TOBA (VEI-8) entre los 69.000 a los 75.000 años, etc.;

    Climatológicos que desde los fenómenos atmosféricos, a los marinos como tormentas de agua, ciclones, huracanes etc., como la influencia de las mareas, maremotos, el dipolo Tierra-Luna, etc,;

·         Fenómenos "vinculados" a su Movimiento planetario, como los de:

 Traslación (excentricidad orbital ciclos de ≈100.00 años); Velocidad orbital media de un punto de superf.=29,78 km/seg.;

   Rotación (inclinación de su eje, varía entre 21,5° y los 24,52°, [en la actualidad de 23°26´14”], y se completa en ciclos de ≈41.000 años y es responsable de las Estaciones climáticas; Velocidad rotación media un punto en superf. = 464,6 m./seg.

▪   Precesión (de los Equinoccios se produce por el eje de la Tierra cuyo movimiento se completa en ciclos de ≈21.700 años);

▪    Nutación o movimiento de cabeceo del eje de la Tierra que oscila en ciclos de ≈18,6 años con una oblicuidad media de 9” y un desplazamiento que se valora en los ≈14,4 m.;

▪   Bamboleo de Chandler que es un movimiento oscilatorio de los Polos que describe sobre la superficie terrestre una circunferencia irregular que varía entre los 3 y los 15 m, es decir una media de 0,7” de arco, se une al movimiento de Precesión y necesita para completarse ≈26.000 años;

▪      Ciclos de Milankovitch (ciclos de enfriamiento periódico del Planeta que se producen cada ≈40.000 años);

   Movimientos en el Plano de la Eclíptica se encuentra inclinado unos 23°27´ con respecto al plano del Ecuador Terrestre.

▪     Cambios de la Polaridad terrestre (según últimas investigaciones se producen entre 1 y 3 veces cada millón de años, siendo la última la de Brunhes-Matuyama, establecida según última medición hace ≈786.000 años, etc;  

·  Fenómenos "externos" al Planeta, procedentes del Espacio Exterior permanentes:

▪     Vientos Solares, que estamos en el Ciclo Solar 24, ciclos iniciados en 1755, y se producen en ciclos de ≈11 años;

▪     Fulguraciones Solares que son de origen desconocido y se producen de manera desconocida, así como su intensidad de barrido de rayos sobre la Tierra.

▪     Supernovas; Meteoritos; Cometas; Asteroides como el Cráter de Impacto producido por un Asteroide hace ≈65 millones de años, en Chicxulub en la Península del Yucatán, de 180 km de diámetro y que sería una de las causas de la Extinción del CRETÁCIO Terciario, que exterminaron entre otras especies los Dinosaurios.        

TODOS estos fenómenos son "incuestionables" y muchos de ellos son "cíclicos"... MÁS aquéllos “otros” de los que posiblemente al día de hoy no tenemos conocimiento.

TODOS “inciden” sobre LA TIERRA, algunos, con un período propio de “causalidad”; otros son permanentes” o por el contrario accidentales”, y no podemos hablar de los que son “coincidentes” en sus efectos, por su desconocimiento científico.

Estos procesos que se producen de manera permanente durante miles de millones de años, son un estudio totalmente “inalcanzable" para la Ciencia de “hoy”, y dudo que la actual Civilización humana pueda predecir “algo”, “alguna vez”.

 Extinción del PÉRMICO~TRIÁSICO

Paleogeografía

PÉRMICO [298,9 al 251,9 mill. años]

El Período PÉRMICO, como ya hemos citado, se inicia unos 40 mill. años después de que se formara PANGEA, muy próximo temporalmente a los finales del CARBONÍFERO Medio [330,9 ± 0,2 mill.años].

Cuando los continentes confluyeron creando PANGEA, se iniciaba la vida (una vez más) de un “nuevo y único supercontinente”, en esta ocasión totalmente rodeado por “un océano global” denominado Panthalassa.

Como hemos citado al hablar de la formación de los Supercontinentes (Etiquetas 112 y 113) la Deriva Continental[01] a lo largo de cientos de millones de años fue acercando las Placas Tectónicas[02] y agrupando todas las tierras emergidas existentes en la superficie del planeta sobre los 335 mill.años, y por 9ª vez, conformaron de nuevo “un solo Supercontinente” al que se denominó como PANGEA.

En sus “inicios”, PANGEA también coincidió temporalmente con la Glaciación KAROO (sucedida entre los 360 a los 260 mill. años), por lo que aquellas zonas de tierra del planeta más cercanas a los polos se encontraron al formarse PANGEA todavía bajo los efectos de esta Glaciación, encontrándose estas regiones polares bajo vastas capas de hielo.

Para una mayor claridad del lector, describiré el proceso de formación de PANGEA. 

1. PANGEA [y su formación hace 335 mill.años]

PANGEA al conformarse como un solo Supercontinente generó una vasta y extensa zona, debida a sus inmensas dimensiones de norte a sur y de este a oeste.

Durante cientos de millones de años creó una climatología de variaciones extremas de calor-frio, y tormentas de naturaleza monzónicas con precipitaciones estacionales en los territorios aledaños a los litorales oceánicos. El núcleo del territorio de PANGEA (su centro más alejado de los litorales oceánicos), por lo contrario, se vio sometido a temperaturas elevadas y condiciones secas, generalizándose tras millones de años los desiertos que favorecieron las gimnospermas, plantas con semillas encapsuladas.

El Supercontinente se encontraba “físicamente” situado en la zona del ecuador, extendiéndose hacia los polos.

La fusión por el norte de Siberia y Europa oriental por los Urales terminó por completar PANGEA, siendo tan sólo el sudeste de Asia la única zona terrestre que se separaba, conformando un gran arco e inmenso golfo en forma de C (Ver imagen) donde se ubicaba el Océano Tetis, dentro del gran océano de Panthalassa, en ese momento un océano universal que se mantendría como tal hasta muy adelantada la Era MESOZOICA, temporalmente situada entre los 251,9 hasta los 66,0 mill. años.

Los niveles del mar durante el PÉRMICO se mantuvieron bajos, generándose nuevas corrientes oceánicas en Panthalassa, “recirculación” que modificó las temperaturas ambientales, extinguiendo a finales del período de manera generalizada, especies y organismos marinos habituales en zonas costeras de aguas someras.

Orogénicamente[03] la formación de importantes cadenas montañosas contribuyó también a los contrastes climáticos. Esta nueva orografía modificó y zonificó las temperaturas interiores afectando a la climatología de PANGEA desde las zonas ecuatoriales de clima cálido y húmedo; a las zonas desérticas con amplios depósitos de dunas y en las regiones próximas a los polos de frio glacial. Recordemos que la Glaciación KAROO perduró hasta los 260 mill. años.

El agua, el clima y lógicamente tanto la Flora como la Fauna estuvieron directamente en consonancia con lo imperante climatológicamente en el territorio.

Tenemos que tener en cuenta que PANGEA se formó con unas dimensiones tan vastas, que tal “macroformación” fue precisamente el origen y la “causa” de que, tras cientos de millones de años, los movimientos ininterrumpidos de los Movimientos (Placas) Tectónicos[02] llevaran a las Placas Tectónicas merced a la Deriva Continental[01], la Vulcanología en algunos puntos, algunas Plumas Mantélicas [01], los choques entre bordes tectónicos, etc. a la fragmentación UNA VEZ MÁS de lo formado en PANGEA.

Ante extensiones tan inmensas de tierra, las Placas Tectónicas[01] eran empujadas, movidas por el magma en el que se asientan los Continentes sobre el Manto terrestre, todavía sin una causa científica probada. 

Las Placas Tectónicas[01] tenían que seguir esos movimientos y choques internos, intrínsecos con el dinamismo de la Corteza terrestre, recordemos que el conocimiento de la teoría sobre las Deriva de los Continentes, los movimientos de las Placas Tectónicas, etc. se lo debemos a un Alfred Wegener[05] quien las formuló en el primer tercio del siglo XX, como quien dice, estamos hablando de un conocimiento científico que tuvimos “ayer”.

01. DERIVA CONTINENTAL: originalmente propuesta por Alfred Wegener en 1912, establece que tras numerosas observaciones y verificación de evidencias, estas indican que los continentes estaban unidos en eras geológicas pasadas. La Deriva Continental prueba al día de hoy el desplazamiento de unas masas continentales respecto a otras, verificada en la década de los sesenta con el desarrollo de la Tectónica de Placas. La teoría de la Deriva Continental junto a la de la Expansión del Fondo Oceánico quedaron asumidas por la teoría de la Tectónica de Placas desarrollada en 1960 a partir de las investigaciones realizadas por Robert Dietz, Brce Heezen, Harry Hess, Maurice Ewing y Tuzo Wilson entre otros. Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento fragmentado de la Litosfera terrestre, sucede desde hace miles de millones de años gracias al fenómeno de la “convección” global del Manto terrestre de la que depende que la Litosfera sea reconfigurada y desplazada de forma permanente.

02. PLACA TECTÓNICA o LITOSFÉRICA: es un fragmento de Litosfera que se mueve como un bloque “relativamente” rígido sobre la Astenosfera. La teoría sobre la Tectónica de Placas explica la estructura y la zona dinámica superior de la superficie terrestre, describiendo su movimiento, direcciones e interacciones. Son de dos tipos: las placas litosféricas de la corteza oceánica y las de la corteza continental. Hay también placas mixtas que se encuentran cubiertas o “montadas” por una placa de la corteza continental y así mismo y en parte por corteza oceánica. Existen en la actualidad 15 placas tectónicas principales y 42 placas secundarias. Los límites entre placas son de tres tipos: Divergentes [se separan], que corresponden esencialmente a la corteza oceánica; Convergentes [chocan entre sí], y generan bien fenómenos de subducción o bien de colisión y de Fricción, cuando se desplazan “lateralmente” generando grandes terremotos.

03. OROGÉNESIS: Es el proceso de formación de las montañas y cordilleras, y los plegamientos o deformaciones que se producen en la corteza terrestre. Es el proceso geológico por el cual la corteza terrestre por el efecto de un empuje, se acorta y se pliega en un área. Las orogenias están acompañadas por la formación de cabalgamientos y/o plegamientos. Un ejemplo lo tenemos en la formación de la cordillera de los Alpes que procede del continente africano y que se debió a la convergencia de las placas continentales africana con la europea, originando enormes plegamientos en primer lugar en el sentido norte y oeste, y más tarde en sentido sur y este.

04. PLUMAS MANTÉLICAS o PUNTOS CALIENTES: la teoría establece que en el límite del Núcleo externo con el Manto inferior, el efecto de la “convección” hace ascender lo que se denomina plumas del manto en forma de “diapiro”. El ascenso de las plumas se produce debido al calentamiento del manto inferior por convección del calor del núcleo terrestre, que forma así una capa de manto gravitacionalmente inestable que saldría a flote en forma de diapiro, y que al llegar a la corteza generaría grandes trapps o inundaciones basálticas. Hoy día se sabe que las plumas del manto “no siempre son fijas” y que su origen no es siempre en el Manto inferior. Las plumas del manto fueron propuestas como teoría en 1971 por el geofísico estadounidense William Jason Morgan, para explicar la aparición de puntos calientes bajo la Litosfera.

05- ALFRED WEGENER [1880-1930]: Meteorólogo, geofísico alemán y doctorado en astronomía, al que se considera uno de los padres de la teoría de la deriva continental, científicamente adoptada al día de hoy como base de la posterior Tectónica de Placas. TECTÓNICA DE PLACAS: es la teoría geológica que explica la forma en que se estructura la Litosfera en placas que se deslizan sobre el manto terrestre fluido, así como sus interacciones. Explica también la orogénesis o formación de las cadenas montañosas, el estudio de los terremotos y de los volcanes que se sitúan y concentran en zonas tectónicas del planeta.

06. RIFT´s: son fosas tectónicas alargadas que se producen en la corteza terrestre en las zonas donde ésta sufre movimientos de divergencia o distensiones como efecto de la separación de las placas tectónicas. Son comunes en las dorsales oceánicas extendiéndose durante centenares o miles de kilómetros, siendo fallas transformantes vivas por las que aflora magma.

07. MÁFICAS [Rocas]: son minerales, rocas y magmas ricos en mineral de hierro y magnesio y tienen un color oscuro. Deriva de los términos “magnesio” y “férrico”. Poseen una densidad mayor de 3 y son ejemplos de minerales máficos el olivino, el piroxeno, el anfibol y la biotita. Son rocas máficas el Basalto y el Gabro.

08. TRAPP o TRAP: es un fenómeno que es producido a escala continental en tiempos geológicos, y describen las formaciones de basalto que fluyen en las erupciones volcánicas, inundando grandes superficies de tierras o fondos oceánicos con lava. Generan grandes regiones ígneas con mesetas y cordilleras basálticas. Los Traps se estiman que son causados por la combinación de una zona de Rift, es decir en zonas de fallas geológicas, o bien se originan con una Pluma del manto. Producen grandes cantidades de magma de baja viscosidad, por lo que fluye inundando extensas regiones. Son citados los Traps del Decán en la India, los de Siberia y los de la cuenca del Paraná. Los mayores han sido en Islandia son conocidos como el Eldgjá y el Lakagigar

TRIÁSICO [237,9 al 208,5 mill. años]

Tras unos 100 mill. años desde los inicios de la formación de PANGEA, sería durante el TRIÁSICO cuando PANGEA iniciaría la fragmentación física del Supercontinente, especialmente durante la última Edad del TRIÁSICO Superior o Edad Rhaetiense [208,5 al 201,3 mill. años], ya que hasta esos momentos PANGEA se había mantenido como un solo territorio.

En esos momentos iniciales y antes de que la fragmentación fuera evidente, LAURASIA comprendía a Norteamérica, Europa y gran parte de Asia.

GONDWANA a su vez, comprendía a África, Arabia, India, Australia la Antártida y Sudamérica, y todo el conjunto, a su vez, durante el TRIÁSICO Superior [201,3 al 174,1 mill. años se desplazaba lentamente hacia el norte, produciéndose la ruptura inicial entre LAURASIA y GONDWANA durante el Hettangiense [201,3 al 199,3 mill. años], es decir sobre el primer período del JURÁSICO Temprano.

La Provincia Magmática del Atlántico Central [CAMP]

¿Cómo se inició esta fragmentación en PANGEA?. Sobre los 200,0 ± 2 mill.años en el centro del inmenso Supercontinente PANGEA se inició un inmenso Rift[06] al que se conoce como la Provincia magmática del Atlántico Central o CAMP constituida por rocas máficas[07] que formaron diques, láminas y traps.

Es decir, PANGEA merced a las acciones magmáticas del manto terrestre, y tras 100 millones de años desde su conformación como un solo Continente, comenzaría una vez más a fraccionarse y generar una separación de los Continentes creando los inicios del Océano Atlántico, y que tras decenas de millones de años después iría ampliándose situando a los Continentes tal y como lo conocemos en la actualidad.

La naturaleza geológica de la “causa”, de tal formación, se asienta sobre dos hipótesis concatenadas: la de la aparición de una Pluma Mantélica[04] que generó erupciones masivas, y/o por la acción de varias Células Convectivas que formaron un Rift[06], siendo lo más probable que las dos causas confluyeran.

También se ha hablado, en este caso, del impacto de un asteroide, cambios climáticos, etc.

Lo que es indiscutible es que, “una vez más” el Supercontinente PANGEA siguió el ciclo establecido de formación-fragmentación que ha ocurrido en al menos los 8 Supercontinentes anteriores.

 2. PANGEA [y su fragmentación inicial sobre los 201 mill.años]

Si analizamos los datos científicos de cómo se produjo la fragmentación de PANGEA, sobre los 201 mill. años observamos el inicio de la CAMP, generando la formación del Atlántico Central (Ver imágenes: Ancient Earth globe).

Continuó ésta, con una fragmentación vertical ecuador-norte, que, unida a la CAMP, podríamos asumir como laforma de una estrella” de tres brazos.

1 - Por el norte y verticalmente en el oeste, se prolonga la fractura de la formación del Océano Atlántico a partir del ecuador, creando una separación entre la antigua LAURASIA, y en “esos momentos conteniendo Norteamérica-Alaska-Groenlandia, mientras por su este agrupaban los continentes de EURASIA-ASIA-SIBERIA.

Esa fractura horizontal por encima del ecuador separaba dos zonas continentales que miles de años más tarde configurarían a: NORTEAMÉRICA, ALASKA, CANADÁ Y GROENLANDIA, separados ya físicamente de EURASIA-ASIA-SIBERIA por el nuevo Océano Atlántico, que seguía ampliándose.

Por debajo del ecuador esa fragmentación dejaba en su oeste al continente de SUDAMERICA y al este a ÁFRICA-LA INDIA. 

2 - A la altura del ecuador y horizontalmente el inicio de una gran fractura se desarrollaría desde el este a oeste; la antigua forma de C en el este que era el Océano de Tetis, penetró en PANGEA hasta el oeste, se seguiría ampliando, y terminaría separando América del Norte de Sudamérica.

EN RESUMEN:

LAURASIA se dividiría dando lugar por el este a ASIA Y EURASIA y por el oeste a NORTEAMÉRICA, ALASKA, CANADÁ Y GROENLANDIA.  

A partir de los 90 mill. años por el sur, el Océano Atlántico separaría de manera lenta pero constante Sudamérica de África, en la que por cierto aparecería por su centro, dividiendo el continente, un canal amplio de aguas de poca profundidad que conectaba el recién formado Océano Atlántico, con el Océano Paleo-Tetis. Dicho canal desaparecería sobre los 66 mill. años y África se convertiría en el continente de conocemos.

En el eje horizontal al separarse LAURASIA (al norte) de GONDWANA (al sur), aparecieron nuevos mares tras el estrechamiento del Océano Paleo-Tetis, más tarde convertido en el Mar Mediterráneo (Ver imágenes: Ancient Earth globe).

Analicemos "Clima-Hábitat´s" del Supercontinente PANGEA

Climatología

Como hemos citado, iniciado el PÉRMICO se estaba saliendo de la Glaciación KAROO, por lo que las regiones polares se mantuvieron con grandes capas de hielo, que continuaron en gran medida en GONDWANA el continente situado más al sur, como ya había sucedido durante el CARBONIFERO (entre los 358,9 y los 298,9 mill. años).

Pero el PÉRMICO(entre los 298,9 y los 251,2 mill. años), al final de la Era PALEOZOICA, sería un Período que marcaría un gran cambio en el clima de la Tierra.

La gran extensión que “formó” PANGEA al unificar en una sola masa de tierra todos los continentes, fue lo que marcó las directrices futuras del Supercontinente en cada uno de los campos. Se generaron grandes cordilleras que contribuyeron a favorecer los contrastes climáticos. Se generaron grandes desiertos en las zonas más ecuatoriales que se convirtieron en bastante cálidas, mientras en las regiones más cercanas a las zonas polares se mantuvo un clima frio.

Sobre la mitad de su Período se hizo más suave y cálido, mientras en el interior se mantuvo más seco y árido, con grandes fluctuaciones estacionales húmedas-secas. Esta tendencia continuó junto a la alternancia de períodos de calentamiento y enfriamiento.

Gran parte del interior de PANGEA tenía un clima árido con grandes fluctuaciones en las estaciones, como consecuencia de la carencia del efecto moderador que ejercen la proximidad de grandes masas de agua. El clima muy seco se prolongó hasta el PÉRMICO Tardío, entre la alternancia de períodos de calentamiento y enfriamiento.

En el TRIÁSICO (entre los 251,2 y los 201,3 mill. años), el clima permaneció seco y caluroso dando lugar a que se generaran vastas formaciones desérticas. Las inmensas dimensiones de PANGEA fueron las que establecieron la nulidad del efecto moderador que hacen los océanos, situado a una gran distancia de las zonas centrales del continente, por lo que se unían estacionalmente veranos muy calurosos a inviernos muy fríos.

Una climatología de grandes contrastes, establecería fuertes monzones en el Ecuador. No se han podido obtener evidencias de glaciaciones sobre el territorio, muy al contrario, las regiones “polares” eran de clima templado y húmedo, lo que posibilitó un clima adecuado al crecimiento y formación de muchas especies.

Vegetación

La inmensa Era PALEOZOICA recoge en su último Período al PÉRMICO (antes de que se iniciara la ERA MESOZOICA); este Período, al igual que sucedió con las especies vivientes, también sirvió como transición para la vegetación y las plantas terrestres, que, no obstante, no sufrieron importantes extinciones, continuando en condiciones muy similares durante todo el Período.

Las plantas y árboles como la Cicadáceas o Cycadaceae que habían florecido en LAURASIA, se fueron adaptando progresivamente a un clima más seco y cálido. Las Cicadáceas, de la familia de las gimnospermas y con más de 100 especies, eran de apariencia similar a las palmeras actuales (aunque estas filogenéticamente sean de la familia Arecaceae). Poseían un tayo leñoso, sin ramas, escasamente ramificado en tallos con hojas persistentes de disposición en espiral, pinnadas. En la actualidad las Cycas están distribuidas desde Madagascar y África, al sudeste de Asia, Malasia, Australia y la Polinesia.

Existía también una vegetación arbórea entre las que se encontraban Coníferas y Ginkgos; Helechos gigantescos y coníferas de grandes dimensiones que poblarían sobre todo una GONDWANA mucho más húmeda y cálida.

En las zonas más húmedas y boscosas los musgos encontrarían su hábitat. Dentro de ellos el género Dicroidium fue muy abundante sobre todo en las masas continentales situadas más al sur. Aunque no se hayan encontrado pruebas de angiospermas, si han sido documentados pólenes en el TRIASICO Medio.

Existen ejemplos de bosques petrificados del TRIÁSICO Medio en Paramillos de Uspallata, en Argentina, descubiertos por el propio Darwin en 1835, que reúne la mayor cantidad de troncos petrificados conocida y una gran variedad de fósiles de vegetales, vertebrados e invertebrados.  

CICADÁCEAS, son una familia monolítica, es decir, pertenecen solo al género Cycas que contiene un centenar de especies. En apariencia son similares a las palmeras, aunque filogenéticamente se encuentren distantes a estas.

DICROIDIUM, genero extinto de las Pterispermas, un grupo de las gimnospermas con hojas pinnadas como los Helechos, que se reproducían mediante semillas. Muy abundantes en Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Amrica del Sur y la Antártida

Paleozoología marina

Los fósiles marinos heredados del PÉRMICO son ricos en Braquiópodos, Equinodermos y Moluscos. Curiosamente los Ammonoideos, tras una desaparición casi total durante el PÉRMICO, en el TRIÁSICO, se diversificarían alcanzando hasta casi un centenar de especies.

Durante el TRIÁSICO Superior (entre los 237 y los 201,3 mill. años) la última de su Edades, los mares alcanzaron una gran diversidad de especies, fundamentalmente del grupo de los reptiles, entre los que destacaban el Nothosaurus con una cabeza pequeña y alargada, dientes afilados, unas aletas parecidas a las de los actuales patos y 4 m. de longitud. A ellos se unían los Placodontos, los Ictiosaurios, parecidos a los delfines actuales y que llegaron a alcanzar los 15 m. de longitud. Ni los Placodontos, ni los Nothosaurus sobrevivieron al TRIÁSICO. Sin embargo, los Conodontos sí sobrevivieron a la Extinción Masiva y habitaron los océanos durante una gran parte del resto del TRIASICO.

Hubo diversidad de algas que englobaron Esponjas y Briozoos que formaron arrecifes de barrera. Fusulínidos fueron un grupo de grandes foraminíferos que se adaptaron perfectamente, llegando a englobar y crear más de 5,000 especies. Los corales Hexacoralia aparecen en el TRIÁSICO Medio y la formación de arrecifes inicialmente pequeña, fueron generando arrecifes más grandes, construidos por muchas más especies, que generaron mayores relaciones simbióticas, seguramente a finales del TRIÁSICO o del JURÁSICO Temprano (entre los 201,3 y los 174,1 mill. años). Los Braquiópodos al igual que los Equinodermos se encontraban muy diversificados, existiendo también los Gasterópodos.

El fitoplancton estaba constituido por Acritarcos que se extinguieron al final del PÉRMICO, como sucedió con los Placodermos, Ostracodermos, Acantodios y Dipnoos.

NOTHOSAURUS o “falso lagarto”, género extinto de saurópsidos (reptiles) marinos del Triásico que se adaptaron tempranamente al medio acuático. Llegaba a los 3 m. de longitud, con una boca alargada que podía morder con gran fuerza. Se tiene la constancia de que pudieron pasar parte de su vida en tierra firme y aunque con patas cortas como los leones marinos, arribaban a las orillas para descansar, calentarse, capturar presas en charcos y procrear poniendo huevos.

                       PLACODONTOS o “dientes de tabletas”, son saurópsidos marinos que vivieron en el Período Triásico.

TEROPODOS o THERAPODA denominados como “pie de bestia”, son un suborden del dinosaurio saurisquio, caracterizados por sus huesos huecos y extremidades con tres dedos funcionales. En 2017 han sido reclasificados en el grupo Ornithoscelida. Eran depredadores, aunque varios grupos evolucionaron hasta volverse herbívoros, omnívoros, piscívoros e insectívoros. Aparecieron por primera vez en el CARNIENSE a finales del Triásico

BRAQUIÓPODOS, cuyo nombre viene de “Podos=pie y Brakhys=corto”, son un filo de animales marinos pertenecientes al clado de los lofoforados. Se han descrito más de 16.000 especies fósiles, aunque existen actualmente unas 335. Son animales con dos valvas, una superior u otra inferior, lo contrario que con los bivalvos que éstas son bilaterales. Viven adheridos a sustratos duros mediante un pedúnculo, o bien enterrados en sustratos blandos, formando extensas galerías.

HUEVO AMNIOTA O CLEIDOICO

Paleozoología terrestre

La evolución más innovadora y espectacular que se produjo con ante prioridad al PERMICO, en el Período CARBONÍFERO (entre los 258,9 y los 323,2 mill. años), fue la del “huevo amniota o cleidoico” (“cerrado”) que se produjo en los anfibios y los convirtió en reptiles, liberándolos en el momento de su “reproducción” de su dependencia acuática, lo que les permitía alejarse de los mares, lagos y ríos donde se reproducían sus “ancestros”, adentrándose en zonas interiores terrestres, lo que amplió de manera sustantiva sus hábitats.

Los reptiles dejaron de poner sus huevos en los medios acuáticos.

El cambio evolutivo o lazo reproductivo que les unían a sus ancestros los peces, quedó definitivamente cortado, produciéndose ese hecho con probabilidad en el PÉRMICO Inferior o Cisuraliense (entre los 298,9 y los 272,95 mill. años), pero se ha estimado últimamente que el “huevo amniota” apareció realmente ya en el CARBONÍFERO. El animal quizás más destacado de ese medio pudo ser el reptil Mesosaurus cuya extinción se sitúa a finales del Pérmico y/o comienzos del Triásico.

MOSASAURUS (Pronathadon saturator) es un género de saurópsido mosasáurido que vivió hasta finales del Pérmico, comienzos del Triásico. Reptil provisto de grandes mandíbulas y dientes más largos e inclinados hacia fuera. Tenía una constitución esbelta y alargada, patas palmeadas y buena aerodinámica que le permitía nadar a gran velocidad. Vivió en lagos y estanques de aguas cálidas.

La Fauna Terrestre de principios del PÉRMICO se encontraba dominada por los anfibios y los Pelicosaurios que fueron los primeros reptiles “mamiferoides”, y que solo se sabe que desaparecieron repentinamente del PÉRMICO. Existieron también moluscos bivalvos en zonas de agua dulce.

En el PÉRMICO MEDIO dominaron los terápsidos como los Dinocefalios, también los Terocefalios como los Trochosaurus.

Los Pelicosaurios o Teromorfos, grupo extinto de amniotas sinápsidos, se encuentran lejanamente emparentados con los “mamíferos”, de ahí su importancia, al considerase como uno de sus orígenes. De manera tradicional han sido considerados reptiles, pero por su inicial parentesco con los “mamíferos” hoy se les excluye de los saurópsidos. Entre sus especies se encuentra el Edaphosaurus, que era un herbívoro de 3 m. de longitud y 1,5 m. de altura

La mayoría de los Dinosaurios aparecieron a finales del TRIÁSICO (201,3 mill. años), destacando entre ellos los Terópodos y los Prosaurópodos, y en ausencia de competencia y nichos biológico vacíos. Los Dinosaurios colonizaron rápidamente la Tierra, destacando entre las primeras especies dominantes: Arcosaurios, Procompsognathus y los Plateosaúrus.

Las especies herbívoras más avanzadas sobre finales del TRIÁSICO, fueron los Gorgonópsidos y los Dicinodontos (semejantes a los actuales hipopótamos); los Rinconsaurios (parecidos a los actuales cerdos) y aparecen también los Cinodontos (actuales comadrejas) que pasarían evolutivamente a convertirse en “mamíferos” en el TRIÁSICO.

Los PELICOSAURIOS o TEROMORFOS (Dimetrodon grandis), grupo extinto de amniotas sinápsidos, aparecieron en el Carbonífero Superior o PENSILVÁNICO, y se extinguieron a finales del Pérmico. El EDAPHOSAURUS, una de sus especies herbívora, era de cabeza corta y ancha, de perfil triangular y reducida en comparación con su cuerpo, de dimensiones de 3m. de longitud y una altura de 1,5 m.

ARCOSAURIOS o “primeros en mandar” (Compsognathus), son un grupo de Amniotas diápsidos que evolucionaron de los Archosauriformes durante en el OLENEKIENSE (Triásico Temprano). Eran reptiles dominantes del que descienden los actuales cocodrilos y los TECODONTOS.

PROCOMPSOGNATHUS Triassicus, es un dinosaurio terópodo celofísico de finales del Triásico que medía 1,2 m. de largo y 26cm. de alto con un peso de 1 kg. Presentaba un cráneo de órbitas alargadas, bípedo con las extremidades traseras largas y manos con garras.

PLATEOSAURUS o “lagarto amplio o plano”, género extinto del dinosaurio plateosáurido que vivió en el Triásico. Era un herbívoro bípedo con un largo cuello (4,8 a 10 m.), brazos cortos de manos prensiles y tres dedos, y miembros traseros poderosos, con un peso total entre los 600 y los 4000 kg.

RINCONSAURUS Caudamirus o “Rincón con cola asombrosa”, Dinosaurio saurópodo que vivió a finales del Cretácico en el CAMPANIENSE; el nombre hace referencia a su aparición en el Rincón de los Sauces, Provincia de Neuquén en Argentina. Animal cuadrúpedo con cuello largo y cola terminada en látigo, era de cuerpo delgado y se calcula que llegó a medir 11 m. de largo por 2,5 m. de alto hasta los hombros

Todos ellos desaparecieron del planeta de manera desconocida y repentina.

Fue la primera gran Extinción en Masa en la Tierra. Los Tecodontos fueron sus sucesores, pero igualmente desaparecieron en la segunda Extinción del Período que se produjo a finales del TRIÁSICO (201,3 mill. años). Solo pudieron superar estas extinciones: tortugas, cocodrilos, dinosaurios y algunos mamíferos de pequeño tamaño. Los “mamíferos” supervivientes fueron pequeños, minoritarios y sin dimensiones relevantes a todo lo largo de la Era MESOZOICA.

Los insectos comenzaron a jugar un papel importante dentro de los nichos ecológicos que se crearon y que ya no abandonarían nunca. Así sobre los 250 mill.años aparecieron los primeros Coleópteros, que son todavía Lystrosaurus hoy un grupo dominante. Aparecieron los primeros reptiles Diápsidos similares a los lagartos actuales, que serían los antepasados de los reptiles más modernos, como los Arcosaurios surgidos a finales del Pérmico, grupo que daría lugar a: Cocodrilos, Pterosaurios y Dinosaurios.

TECODONTOS o Thecodontia (Paleorhinus arenaceus) significado de “dientes con cuencas”, es un antiguo orden de los Arcosaurios tempranos aparecidos en el Pérmico Superior y que se desarrollaron en el Triásico. Se incluyen en este grupo los ancestros de algunos Dinosaurios y sus descendientes las aves, de los pterosaurios (cocodrilos). El Thecodontia tuvo subórdenes como los Proterosuchia, Phytosauria, y Aetosauria

LYSTROSAURUS o “reptil pala”, reptil que vivió en el Pérmico tardío, cercano al Triásico Inferior, del cual se conocen entre 4 y 6 especies. Su tamaño variaba desde la dimensión de un perro pequeño hasta los 2,5 m. de largo. Siendo un dicinodonto, sólo tenía dos dientes y se cree que también un pico córneo para hozar el terreno y trocear la vegetación. Sobrevivió a la Extinción Masiva.

Paleozoología aérea

Durante el PÉRMICO, en la penúltima de sus edades o el Wuchiapingiense (entre los 259,1 y los 254,14 mill. años) surgieron dentro del orden natural los Prolacertiformes, un protosaurio del orden de los saurópsidos, una especie de reptil que inició su presencia en el planeta de la forma más diversas. Unas especies parecen haberse adaptado a una forma de vida arbórea, otros se adaptaron a la tierra y otros se adaptan al medio acuático. 

Las especies Prolacertiformes adaptadas a los árboles, fueron transformándose genéticamente para adaptarse al medio, y en el medio arbóreo surgieron los Sharovipteryx un animal bípedo con una pelvis desarrollada y miembros posteriores más largos. Era un saurópsido denominado así, como “ala de Sharov” que media unos 20 cm. de largo, pesaba tan solo 7.5 gr. con garras afiladas, y presentaba una membrana-ala en sus patas posteriores. Posteriormente parece que dicha membrana pudo haberse extendido a sus patas delanteras. Era una animal saltador, trepador y volador a determinadas distancias merced a sus membranas. Fueron los predecesores de los Pterosaurios, que a finales del TRIÁSICO (201,3 mill. años) ya eran capaces de realizar vuelo de cierta duración.

Han sido hallados centenares de especímenes, de ocho géneros distintos, de los que el Eudimorphodon pudo ser el primero de todos ellos.

Sharovipteryx o el “ala de Sharov, o pie con ala” es un género representado por una especie única de diápsido prolacertiforme, planeador, que vivió en el Triásico y sus dimensiones son de unos 20 cm de largo y un escaso peso de 7.5 gr. a diferencia de los Pterosaurios su membrana o patagio se extendía entre sus patas traseras (no en las delanteras). Posteriormente parece haberse extendido también a las delanteras, convirtiéndolo en un animal saltador que controlaba sus caídas.

ERA

 de

Época

Edad

Inicio: mill. años

 

 


MESOZOICO

 

 

 

TRIÁSICO

 

Superior/

Tardío 

Rhaetiense

208,5

Noriense

227,0

Carniense

237,0

Medio

Ladiniense

242,0

Ansíense

247,2

 Inferior/

Temprano

Olenekiense

251,2

Induense

251,9

PÉRMICO

Lopingiense

Changhsingiense

254,14 


DINOSAURIOS DEL PERÍODO TRIÁSICO

 La “Gran Mortandad”, extinción masiva del PÉRMICO~[Triásico]

Al igual que en anteriores extinciones, también la Extinción del PÉRMICO debe su nombre al enclave donde fue identificada, en este caso a la ciudad rusa de Perm situada a orillas del rio Kama, cerca de los montes Urales, en la parte más europea de Rusia. Fue en esta ciudad donde el geólogo-paleontólogo escocés Roderick Murchison, acompañado por Edouard de Verneuil, identificó y nominó la extinción y su origen en el PÉRMICO, en 1841, aunque años más tarde se verificaría que se produjo fundamentalmente en el TRIÁSICO.

Es necesario situar temporalmente al lector entre las decenas de millones de años que discurrieron entre la 3ª Extinción del DEVÓNICO, extinción desarrollada en la Etiqueta anterior, y la 4ª Extinción del PÉRMICO~TRIÁSICO.

Hemos citado que la Extinción del DEVÓNICO se prolongó hasta al primer Período del CARBONÍFERO Temprano que lo sigue, es decir: situamos temporalmente la 3ª Extinción entre el 358,9 ± 0,4 y 323,2 ± 0,04 mill. años del Pensilvánico.

Transcurrirían desde su terminación hasta el inicio del PÉRMICO un período de más de 24 millones de años.

El PÉRMICO a su vez, sabemos que se inicia sobre los 298,9 ± 0,15 mill. años, y que termina en el Período Changhsingiense en los 254,14 ± 0,07 mill.años, transcurrieron pues entre ambos 44,8 mill. años, plazo de tiempo en los que no se produzco ninguna extinción y que sumados a los 24 mill.años citados anteriormente, supone que:

·    Durante los 68,8 mill. años posteriores al final de la 3ª Extinción, los científicos no han tenido conocimiento de extinciones masivas entre las especies y la flora del planeta.

Lógicamente en el transcurso de tantas decenas de millones de años, la VIDA se habría recuperado, las especies habrían evolucionado y multiplicado. 

Y así se encontraba la Tierra, cuando se produzco la GRAN MORTANDAD de la 4ª Extinción.

 Las “causas” de la Gran Mortandad

Denominada como La Gran Mortandad, la 4ª Extinción Masiva del PERMICO-TRIÁSICO se considera como la mayor extinción hasta nuestros días sucedida en la Historia de la Tierra. Sucedió al final de la Era PALEOZÓICA y del Período PÉRMICO y tuvo una duración de poco más de 1 millón de años.

Situemos temporalmente dicho proceso

Las extinciones atribuidas al PÉRMICO se produjeron realmente en su final, encontrándose incluidas tras el PÉRMICO Changhsingiense [254,14 ± 0,07 mill.años], y fundamentalmente en las dos primeras Edades del TRIÁSICO Temprano: la Induense [251,9 ± 0,024 mill.años] y la Olenekiense [251,2 mill.años].

Indicios científicos muy recientes han establecido que el evento duró poco más de 1 millón de años, cifrándolo temporalmente entre los 252,3 ± 0,3 y los 251,4 ± 0,3 mill.años, es decir, su duración prácticamente coincide con las Edades Induense-Olenekiense del TRIÁSICO.

En tan solo 1 millón de años y en contraposición con este “relativo” corto espacio de tiempo, se produjo una extinción cercana a un 96% de las especies marinas del planeta y de forma muy especial de un 70% de las especies de los vertebrados terrestres, cuyas causas todavía son hoy desconocidas por la ciencia, siendo así mismo la única que provocó la extinción masiva de los insectos.

Si atendemos a las familias biológicas existentes a finales del PÉRMICO se ha calculado una extinción del 57% de las mismas, así como el 83% de todos los géneros, aunque como en anteriores ocasiones y tras un largo plazo de no menor a los 10 millones de años, la VIDA volvería a abrirse paso en la Tierra.  

Durante estos milenios la Tierra se convirtió a nivel global en un páramo desierto de vida, únicamente dominado por el grupo eucariota de los fungí [hongos].

             TEORÍAS sobre sus “causas”

Existen diversas teorías sobre las causas” que originaron la 4ª Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, de tan corta duración, pero de efectos tan catastróficos, que probablemente más de una hayan sido coincidentes, y entre las que podemos encontrar los siguientes:

1 Erupciones volcánicas

Los Trap´s Siberianos. Coincidentes en los 251 mill. años se sabe que se produjeron unas intensísimas y largas erupciones masivas en Siberia, que han sido uno de los mayores y más prolongados eventos volcánicos que se tienen conocimiento en los últimos 500 millones de años en la Historia Geológica del Planeta.

Se sabe que produjeron enormes flujos de basalto, con una duración continuada de por lo menos 1 millón de años. Se consideran probablemente, entre los mayores eventos vulcanológicos que se han producido en la Tierra y a los que se han denominado como traps[08] siberianos o escaleras siberianas.

Esta erupción masiva y continuada en Siberia, seguramente fue producida por una pluma  mantélica[04] terrestre que impactó contra la corteza sólida, generando un evento volcánico prolongado de lava basáltica, que, según estimaciones de su inicio, pudo cubrir una extensión superficial cercana a los 7 millones de km² [14 veces la extensión de España], y un volumen estimado de lava expulsada de entre los 1 y 4 millones de km³.

Tal evento modificó el clima global del planeta produciendo una extinción masiva de la vida existente.

La liberación de Dióxido de Carbono (CO2) que se generó al mismo tiempo, aumentó la temperatura media del planeta en 5ºC, aunque su acción se ha estimado que no incidió especialmente en la mortandad del 95% de las especies del planeta.

Estudios posteriores realizados han indicado que la Tierra necesitó más de 30 mill. años para recuperarse de las perturbaciones climáticas derivadas de estas erupciones, y se ha calculado a través del isotopo estable delta-O-18, que las temperaturas oceánicas ecuatoriales llegaron a superar la increíble temperatura de 40ºC o 104º F. [Formula conversión: [104ºF-32] x 5/9=40ºC].          

Localización de los TRAPP´s SIBERIANOS

2 La liberación de los hidratos de metano oceánicos

Recientemente ha surgido la hipótesis de que esta erupción masiva en los traps[01] siberianos, que se prolongó durante al menos 1 millón de años, pudo conllevar al descongelamiento de los depósitos de hidrato de metano congelado en Siberia, que se liberarían en la atmósfera, y a un crecimiento descontrolado de la Methanosarcina, un microorganismo del dominio Archaea que es el único metanógeno anaerobio conocido que produce el “METANO”, gas de efecto invernadero.

El Metano es 33 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) e independientemente de otros factores que conlleva, todos muy peligrosos para el ser humano y nada desdeñables, está el: ser altamente “explosivo, inodoro y venenoso”.

Los gases producidos por los traps siberianos pudieron provocar que aumentasen las temperaturas de los océanos y las ambientales, y llegando incluso hasta el punto crítico de descongelar los depósitos de hidrato de metano de los fondos marinos y con ello, de que se liberasen grandes cantidades adicionales de metano al metano existente, agravando el calentamiento global, que por cierto y como hemos visto es cíclico en la Tierra y está sujeto a múltiples factores inherentes a su desarrollo.

Esta situación no es ajena a lo que PODRÍA OCURRIR HOY DÍA, este de hecho es el principal problema que tiene la Tierra de cara al Calentamiento Global, dados los inmensos volúmenes y depósitos de este gas existentes en Siberia.

Esta teoría da justificación al por qué las Fases I y III de las extinciones se produjeron en la superficie terrestre, mientras que la Fase II se produjo en los lechos marinos.

CUADRO estableciendo el “RECORD de CO2” en la TIERRA, entre hace 800.000 años y la fecha actual. Es curioso observar que hace 400.000, 300.000 e incluso 100.000 años el CO2 era mayor que ahora, en la mal e intencionadamente definido como CALENTAMIENTO GLOBAL de origen antropogénetico

3 La liberación de sulfuro de hidrógeno

Las “aguas profundas” de los océanos pierden progresivamente hasta casi la totalidad del oxígeno disuelto, lo que permite que proliferen los organismos anaerobios como por ejemplo las bacterias verdes del azufre (en los entornos de las chimeneas volcánicas), cuyo metabolismo fermentativo se desarrolla en medios sin la presencia de oxígeno, y en su lugar producen sulfuro de hidrógeno.

Los niveles de sulfuro de hidrógeno, tóxico para los seres vivos, aumentarían en unos pocos cientos de años, y ascenderían hasta la superficie y tras liberarse desde los océanos, destruirían el ozono de la atmósfera superior que, al perder su capa de protección frente a los rayos ultravioletas, estos rayos al traspasar libremente la atmósfera matarían a las especies que hubiesen sobrevivido.

4 El impacto de un gran meteorito

En el 2006 se descubrió a 1,6 kms. bajo el hielo de la Antártida, un gran cráter producto del posible impacto de un meteorito en la Tierra de Wilkes.

Fue el descubrimiento de un gran impacto que se desconocía hasta ese momento. Del cráter, de unas dimensiones de alrededor de 500 km de diámetro, no ha podido establecérsele una datación exacta, aunque se ha cifrado que el impacto podría haberse producido entre los 100 y los 500 millones de años, aunque otras pruebas lo han situado más cercano, sobre los 250 millones de años, es decir coincidiendo con los comienzos del TRIÁSICO.

Aunque no se sabe la dimensión que pudo tener el meteorito, en base al cráter producido los científicos han establecido que su impacto tuvo que ser catastrófico, de unas dimensiones colosales, muy similares al de la península del Yucatán, el Chicxulub, provocando una onda sísmica que pudo fracturar la corteza terrestre en el “lado opuesto” de la Tierra o antípoda, punto en donde precísamente en esa época se produjeron las traps siberianos.

Esta extinción masiva fue única por sus proporciones y efectos, lo que hace concluir que sólo una de las teorías expuestas no la pudiera podido provocar y hayan sido un conjunto de hechos los que la concatenaran.

RESUMIENDO:

Lo que sí es un dato contrastado es que en la 4ª Extinción del PÉRMICO~TRIÁSICO se produjo una Extinción Masiva del 96% de toda la vida “existente” en la Tierra.

 

Seguirá en la 27@ PARTE, Etiqueta 125

 





























No hay comentarios:

Publicar un comentario