+ de 145-PAISES visitantes: Albania-Alemania-Andorra-Angola-Anguila-ArabiaSaudí-Argelia-Argentina-Armenia-Australia-Austria-Azerbaiyán-Bangladés-Baréin-Bélgica-Belice-Bielorrusia-Bolívia-Bosnia.Herzegovina-Brasil-Bulgária-Camboya-Canadá-Catar-Chequia-Chile-China-Chipre-Colombia-CoreadelSur-CostaRica-Croacia-Cuba-Dinamarca-Ecuador-Egipto-ElSalvador-EmiratosÁrabesUnidos-Eslovaquia-Eslovenia-ESPAÑA-EstadosUnidos-Estonia-Filipinas-Finlandia-Francia-Gabón-Georgia-Gibraltar-Grecia-Groenlandia-Guadalupe-Guinea-Guatemala-GuineaEcuatorial-Guyana-Haití-Honduras-HongKong-Hungría-India-Indonesia-IslasVirgenesBritanicas-Irak-Irán-Irlanda-Islandia-Israel-Italia-Jamaica-Japón-Kazajistán-Kenia-Kirguistán-Kosovo-Kuwait-Letonia-Líbano-Liechtenstein-Lituania-Luxemburgo-Macedonia-MacedoniadelNorte-Malasia-Maldivas-Malta-Martinica-Marruecos-Mauricio-Mauritania-México-Moldavia-Mónaco-Mongolia-Montenegro-Mozambique-Myanmar(Birmania)-Nepal-Nicaragua-Nigeria-Noruega-NuevaGuinea-NuevaZelanda-Omán-PaísesBajos-Pakistán-Panamá-Paraguay-Perú-Polonia-Portugal-PuertoRico-ReinoUnido-RepúblicaCheca-RepúblicadelCongo-RepúblicaDominicana-RepúblicadeFiyi-RepúblicadeMalaui-RepúblicadeTayikistán-Rumania-Rusia-SanMarino-Serbia-Seychelles-SierraLeone-Singapur-Shangai-SriLanka(Ceylán)-Suecia-Sudáfrica-Sudán-Suiza-Tailandia-Taiwán-TrinidadyTobago-Túnez-Turquía-Turkmenistán-Ucrania-Uruguay-Uzbekistán-Venezuela-Vietnam y Región desconocida

jueves, 15 de septiembre de 2022

135º.34@ - LA TIERRA “una historia interminable”. El CUATERNARIO, el último Período: Pleistoceno y Holoceno

Todo en la Tierra muere y nace todos los días, solo el Sol pondrá término a su existencia

JUAN ADIA

­Período CUATERNARIO: Pleistoceno y Holoceno

Salvando la “digresión” de la Etiqueta publicada anteriormente, en la que se han establecido las causas por las que se ha producido y se producen durante millones de años Cambios Climáticos en la Tierra de manera constante, en esta página vamos a desarrollar del último Período de la Tierra: EL CUATERNARIO.

 

Un Dato reciente. Al hilo precisamente de lo establecido en la Etiqueta anterior y por una coincidencia casual, hemos tenido entre las noticias científicas publicadas hace unos días, que en Julio del año 2020 para asombro de la ciencia, ha sido  el día más corto en duración del planeta, sin saber por qué, se ha producido la Rotación terrestre más lenta conocida hasta el día de hoy desde que se tienen registros, ya que, ha “ralentizando” su movimiento sin explicación científica y según mediciones realizadas, acortándola en 1,5 milisegundos, reduciendo también con ello la duración de los días.

Dicho asombro en el mundo de la ciencia, ha sido superado en el mes de Junio del año 2022 al comprobar que, “por el contrario”, se ha observado que su Rotación, no solo ha recuperado su velocidad anterior, sino que se ha acelerado de su velocidad normal en 1,59 milisegundos, lo que abierto el problema que ello supone de cara al control del tiempo por GPS, Satélites artificiales, etc., y la posibilidad de que, si esto continúa, se produjera la necesidad de, dentro de un futuro cercano, tener que crear un “2ª día bisiesto”.

Lo hemos repetido en estas páginas muchas veces y los hechos lo ratifican en situaciones como esta, desconocemos cómo ha funcionado y funciona la Tierra, sólo ahora, desde hace unas pocas decenas de años tenemos un verdadero control de lo que se produce.

 

El término CUATERNARIO fue propuesto por el geólogo italiano Giovanni Arduino en 1759, basado en la formación de depósitos aluviales observados en el valle del rio PO (norte de Italia). Observó cómo los estratos geológicos de esta región se podían dividir claramente en “cuatro” formaciones sucesivas.

Tal propuesta fue posteriormente aceptada en la geología francesa por Jules Desnoyers en 1829, al verificar que los sedimentos de la cuenca del Sena parecían claramente como más recientes que las rocas del Período Terciario.

 

EL CUATERNARIO: Nueva clasificación desde 2009 (UICG)

ERA
Eratema

Período
Sistema

Época
Serie

Edad
Piso

Inicio,
Ma

CENOZOICO

 

CUATERNARIO

Holoceno

Megalayense

0,0042

Norgripiense

0,0082

Groenlandiense

0,0117

Pleistoceno

Super./Tardío

(Tarantiense)

0,129

Chibaniense

0,774

Calabriense

1,806

Gelasiense

2,588

NEÓGENO

23,03

PALEÓGENO

65,5±0,3

WIKIMEDIA COMMONS – Modificaciones: JUAN ADIA

El CUATERNARIO. Último Período de la Era Cenozoica. 
Su desarrollo

La Comisión de la UICG (Unión Internacional de Ciencias Geológicas), recientemente ha establecido el inicio y modificación de la 1ª Época del Período CUATERNARIO, el Pleistoceno en los -2,588 Ma, como se señala en el Cuadro adjunto, es decir, le incluye la Edad Gelasiense llegando hasta los -0,0117 Ma, inicio de la 1ª Edad del Holoceno el Groenlandiense, del cual hablaremos más adelante.

Hasta el año 2009, el Período CUATERNARIO, se había considerado que se iniciaba en los -1,806 Ma, es decir en los comienzos del Calabriense que es la última Edad del Período Neógeno. Pero en este año (2009) la Comisión Internacional de Estratigrafía (CIE) incorporó el Gelasiense al Pleistoceno, por lo que la UICG adelantó el inicio del Período CUATERNARIO a los -2,588 Ma, que es precisamente donde termina el Período Neógeno.

 

La gran importancia del Período CUATERNARIO, es que establece el origen de la aparición del “Homo sapiens” sobre la Tierra, un período que ha estado marcado por  numerosos ciclos de glaciaciones, de los que hablaremos ampliamente dada la importancia que han supuesto en el CUATERNARIO, y también con sus correspondientes episodios de enfriamiento Interglaciares, que se produjeron ya en el Gelasiense, hecho que ha justificado (entre otros motivos científicos), su traslado por la UICG a que se convirtiera en la 1ª Edad del CUATERNARIO.

 

El “Homo sapiens” surge (climáticamente) en unos tiempos difíciles del planeta, ya que al mismo tiempo de su aparición y “contrariamente” a ella, se produjeron nuevas extinciones de grandes especies, tanto en el reino vegetal como en el animal, siendo por el contrario las aves y los mamíferos vertebrados los que se abrirían paso en este mundo hostil y en el trasunto de los cientos de miles de años restantes, dominarían la Tierra.

Sintetizando el período, éste se caracterizó por un gran predominio de los mamíferos vertebrados, y como veremos con la propia expansión del ser humano y la presencia de una flora y una fauna muy similar a la actual, fue una etapa caracterizada por grandes migraciones de gran parte de las especies, incluyendo la del propio “Homo sapiens”, que sufrió múltiples evoluciones en este proceso.

Esta situación es lo que ha “popularizado” una nueva denominación de esta etapa como la del Antropoceno, cuyo nombre deviene por pertenecer a la Era Cenozoica, última Era en la que se divide la historia geológica de la Tierra, extendiéndose desde hace 2 millones de años  (2,59 Ma) hasta la actualidad. Y fundamentalmente, por la influencia y el comportamiento (según el Nobel de Química, Paul Cruztzen) del protagonismo que el ser humano ha tenido sobre la Tierra en las últimas centurias, constituyendo una nueva era geológica.

 

Para afrontar todas las exigencias que plantea la definición formal de una unidad cronoestratigráfica nueva y las numerosas sugerencias planteadas a nivel científico, se ha propuesto el ”evento Antropoceno”, es decir, al Antropoceno como un evento geológico, en lugar de como una serie y época geológica.

Se planteaba como una nueva división del Cuaternario, por el impacto antropológico producido por el ser humano sobre el medio ambiente a partir de la Revolución Industrial, es decir en los últimos 200 años.

Sin embargo, el ICS ha dejado en suspenso esta designación, en manos de una Subcomisión de estudio e investigación, y generar, bien la creación de una nueva Época (la del Cuaternario), o una nueva Edad  en el Holoceno.

1.- OROGÉNESIS (Orogenia): Es el proceso de formación de las montañas y cordilleras, de los cambios orográficos y los plegamientos o deformaciones que se producen en la corteza terrestre. Es el proceso geológico por el cual la corteza terrestre por el efecto de un empuje, se acorta y se pliega en un área. Las orogenias están acompañadas por la formación de cabalgamientos y/o plegamientos. Un ejemplo lo tenemos en la formación de la cordillera de los Alpes que procede del continente africano y que se debió a la convergencia de las placas continentales africana con la europea, originando enormes plegamientos en primer lugar en el sentido norte y oeste, y más tarde en sentido sur y este.

 

Paleogeografía y Glaciaciones

La Paleografía tiene por objeto el estudio de los cambios orográficos(1) [orogénesis] y las condiciones geográficas de los tiempos “precedentes” de la superficie terrestre a lo largo de los tiempos geológicos.

Esta disciplina se aborda principalmente desde dos campos científicos, desde la Geología histórica y también desde la Geografía. Las reconstrucciones paleogeográficas son posibles a partir de las evidencias que aportan múltiples campos de investigación de otras ciencias de la Tierra como la Estratigrafía.

Durante el CUATERNARIO en particular, las modificaciones fueron generadas especialmente por diversos eventos Glaciares e Interglaciares, “cíclicos” durante el Cuaternario ya que solo durante el Pleistoceno hubo más de 30 ciclos glaciales, siendo el último especialmente intenso, teniéndose conocimiento científico de que estos glaciares continentales llegaron al paralelo 40º en algunas zonas.

 

En el Hemisferio Norte terrestre

Como hemos citado anteriormente, los Glaciares alcanzaron el paralelo 40º que se sitúa a lo largo de una línea que recoge desde California, Nueva York, la Comunidad de Madrid y gran parte del Mar Mediterráneo, incluyendo Menorca, el Mar Egeo, también el Mar Caspio, el Mar Amarillo, etc. Es decir, los hielos en espesores considerables, que en algunos casos alcanzaron kilómetros de espesor, durante un período glaciar que pudo durar más de 20.000 años, cubrieron cientos millones de km². Cubrieron gran parte de Norteamérica y Canadá formando el Manto Laurentino que alcanzó los 3-4 km de espesor, Europa y Groenlandia.

Alaska, curiosamente, permaneció libre de hielos por las condiciones climáticas, la sequedad existente y la carencia de humedad en el medio ambiente, predominando la existencia de constantes vientos que recorrían el territorio.

La Antártida se vio cubierta por una capa de hielo de hasta 4 km de espesor, estimando que la superficie cubierta por los hielos alcanzó los 13-16 millones de km², lo que supone unos 30 millones de km³ “más” que la Antártida actual.

Eurasia, en su zona del Hemisferio Norte, generó un Manto Escandinavo que cubrió todo el norte de Europa, incluyendo las Islas Británicas, el Mar del Norte, el mar Báltico, Alemania, Polonia y Rusia hasta el este de Siberia, aunque parte del centro de Siberia pudo estar libre de hielos [al igual de lo que sucedía en Alaska], debido a la carencia de humedad. Se hace un cálculo de ocupación por los hielos de unos 7 millones de km², de hasta unos 3 km de espesor y un volumen de 7 km³, mucho menor que en el continente norteamericano.

 

En el Hemisferio Sur terrestre

La situación vino a ser muy similar a las de los tiempos actuales, aunque no obstante hubo zonas en donde el manto de hielo también se incrementó con mantos de gran espesor, como en los Andes y en el Himalaya. Los Andes se cubrieron de una gran capa de hielo al sur de la Patagonia y se generaron glaciares también en Nueva Zelanda y Tasmania.

En el África, tanto oriental como central, hubo glaciares que cubrieron zonas como el Monte Kenia, el Kilimanjaro(5.149 m) montaña situada en el noreste de Tanzania, y en la cadena montañosa del Ruwenzonri, con una altitud máxima de 5.109 m, frontera entre la actual Uganda y la República Democrática del Congo, en estas zonas, los glaciares fueron mayores.  

Se considera que el Hemisferio Sur, el máximo Glaciar ocupó un 30% de la superficie terrestre cubierta de hielo, estimándose en unos 44,4 millones de k, frente al 10% existentes en la actualidad.

Habría que incluir a esta existencia Glaciar, la superficie del “permafrost” que se generaba en los bordes de las capas glaciares, en todas las partes del globo (Norteamérica, Eurasia, Siberia, África, Nueva Zelanda, Tasmania, etc.), y  que, de hecho, su existencia “amplia” climatológicamente esta acción de congelación, generando en los bordes del glaciar una temperatura media de -6ºC, y en el borde del “permafrost” en los 0ºC.

 

Efectos de las Glaciaciones en el planeta durante este Período

La principal de todas las reacciones que producen los Glaciares es la “isostasia”(2), acuñado por Clarence Edward Dutton en 1889, y que no es más que la condición de equilibrio fundamental que se produce en el relieve de la Tierra, por la acción de la presión sobre la Corteza terrestre de los Glaciares.

Esta condición de equilibrio gravitacional se produce por las presiones ejercidas por los Glaciares en la zona externa de la Geosfera(3b) (zona de Corteza y capa del Manto contiguo a ella), presentando a causa de dichas presiones, diferencias de altitud que son compensadas en la Corteza por incrementos de densidad de los terrenos en las diferentes áreas. Se resuelve con movimientos epirogénicos, que no son más que ascensos o descensos muy lentos y no repentinos, que pueden tener basculamientos en la Corteza que si son ascendentes o positivos se denominan “anticlinales”, y por el contrario si son descendentes o negativos se denominan “sinclinales”.

Esta principal acción de los Glaciares, producida por mantos de hielo de hasta 4 km de espesor, lo que pueden suponer hasta:

Ø 1 m³=917 kg/m³ x 4.000 m (altura) = 3.668.000 kg/m² = 366,80 kg/cm²       

Es un peso gravitatorio difícilmente soportable por la mayor parte de los materiales de la Corteza terrestre, por lo que ésta tiende a generar ajustes isostáticos(2) y de densidad en los materiales.

Dicho peso unido al avance de los Glaciares genera unas importantes transformaciones en el lecho terrestre, grandes hundimientos, valles y lechos profundos, que, al convertirse por el deshielo, en agua, se transformarían en sistemas fluviales, lagos y ríos, modificando la orografía(1) del planeta a un punto de no retorno.

Cada avance de los Glaciares retendría grandes volúmenes de agua transformándolas en hielo continental entre 1,5 y 4 Km de espesor, bajando también el nivel de los mares, que en el CUATERNARIO pudo descender de sus niveles normales 100 m o más sobre la totalidad de la superficie de la Tierra.

Los Glaciares han sido, unidos a los movimientos de la Placas Tectónicas y a los Seísmos, los grandes transformadores de la orografía(1) terrestre, hecho de singular importancia en el CUATERNARIO, en tan solo 2,588 Ma, fundamentalmente porque además los períodos Interglaciares muchas veces mantuvieron los efectos de los Glaciares.

 

Períodos GLACIARES e INTERGLACIARES del CUATERNARIO

Cuadro del PLEISTOCENO

 

ERA superficies globales de los continentes

Eratema

 

DENOMINACIÓN

Mill.años

(Ma)

 

Período/Época/Edad

8º.1p. GLACIAL

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO

 Glaciación BIBER

(Edad de Hielo)

Glaciaciones CUATERNARIO

2,588 a

2,56 Ma

 

Edad Gelasiense

INTERGLACIAR – 3

ERA CENOZOICA

Intergl. BIBER ≈ DONAU

Interglaciar CUATERNARIO

2,0

Ma

Edad Gelasiense

8º.2p. GLACIAL

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO

Glacial DONAU

(Danubio Glacial)

Glaciaciones CUATERNARIO

 

1,8 Ma

 

Edad Calabriense

INTERGLACIAR – 4

ERA CENOZOICA

Intergl. DONAU ≈ GÜNZ

Interglaciar CUATERNARIO

1,5 a

1,4

Edad Calabriense

8º.3p. GLACIAL

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO

Glaciación GÜNZNEBRASKA

Calabriense-Loniense

850.000 a

600.000 años

Edad Calabriense

a Edad Chibaniense

INTERGLACIAR – 5

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO

Intergl. GÜNZ ≈ MINDEL

ó CROMERIENSE

750.000 a

400.000 años

 

Edad Chibaniense

8º.4p. GLACIAL

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO

Glaciación MINDEL≈KANSAS

Glaciaciones CUATERNARIO

580.000 a

390.000 años

 

Edad Chibaniense

INTERGLACIAR – 6

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO

Intergl. MINDEL ≈ RISS

ó OXINIENSE

450.000 a

300.000 años

 

Edad Chibaniense

8º.5p. GLACIAL

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO

 Glaciación RISS≈ILLIONIS

Glaciaciones CUATERNARIO

 

200.000 a

140.000 años

 

Edad Chibaniense

INTERGLACIAR – 7

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO


Intergl. RISS ≈ WÜRM

 

140.000 a

130.000 años

 

Edad Chibaniense

8º.6p. GLACIAL

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO

Glaciación WEICHSELIENSE

Glaciaciones CUATERNARIO

115.000 a

9.660 años

 

Ed. Tarantiense

8º.7p. GLACIAL

ERA CENOZOICA

CUATERNARIO

Glaciación WÜRMVISCONSIN

Glaciaciones CUATERNARIO

110.000

11.700 años

 

Ed. Tarantiense

 

Composición: JUAN ADIA©








CLIMA

DENOMINACIÓN

Glaciaciones del CUATERNARIO

Antigüedad

 Ma/años

ÉPOCA

Glacial

BIBER

2,6

Pleistoceno

Interglacial

Biber-Donau

2

Glacial

DONAU

1,8

Interglacial

Donau-Günz

1,4

Glacial

Glaciación de GÜNZ o NEBRASKA

1,1

Interglacial

Günz-Mindel

750.000

Glacial

Glaciación de MINDEL o KANSAS

580.000

Interglacial

Mindel-Riss

390.000

Glacial

Glaciación de RISS o ILLIONIS

200.000

Interglacial

Riss-Würm

140.000

Glacial

Glaciación de WÜRM o WISCONSIN

80.000

Interglacial

Actual

10.000

Holoceno

Fuente: Wikimedia Commons. Composición : JUAN ADIA

 

Entre los efectos que se produjeron en la Tierra, vinculados con la bajada del nivel del mar, y con el deshielo posterior de los Glaciares [hechos que se producen cíclicamente], tenemos:

Ø El puente terrestre emergido periódicamente en el Canal de la Mancha, formado entre Gran Bretaña y el continente europeo.

Ø El puente terrestre emergido formado cerrando el Estrecho de Bering, formado entre Asia y Norteamérica.

Ø La unión del Continente Asiático de las Islas de Indonesia, Nueva Guinea, Japón y Taiwán.

Ø La unión a Australia de Nueva Zelanda y Tasmania.

Ø La bajada del nivel del mar aisló el Mar negro y convirtió al Mar Caspio en el lago mayor del mundo.

Ø Cuando se producían subidas del mar (mareas u otros fenómenos), el Mar Negro y Mar de Mármara por el estrecho del Bósforo, al igual que el Mar Báltico a través del estrecho de Skagerrat entre Noruega y Dinamarca, se llenaban de agua salada.

Ø Inundaciones repentinas y periódicas de las Scablands, territorios desnudos producto de una erosión por el efecto de una inundación en el estado de Washington por la fusión de los glaciares.

Ø La formación en el último ciclo glaciar de Los Grandes Lagos, otros muchos lagos de Canadá y la formación de la Bahía del Hudson.

A lo largo del planeta, habrá habido multitud de formaciones de lagos, ríos y otros accidentes geográficos, producto de la acción de los Glaciares, como con los descensos/ascensos del nivel del mar.

Los sucesivos períodos Glaciares e Interglaciares estuvieron sometidos a diferentes patrones de formación de lagos y bahías, los cuales generaron grandes depósitos continentales y costeros junto a los fondos marinos, que han servido de base de estudio para el conocimiento de lo sucedido a lo largo del CUATERNARIO.

Glaciaciones del Cuaternario, hace 2Ma


2.- ISOSTASIA: es la condición de “equilibrio gravitacional” que se produce en la zona externa de la Geosfera [Corteza+Manto superior], y en donde las diferencias de altitud que se distinguen entre los océanos y continentes, son “compensadas con diferencias de densidad” en las distintas áreas. La Isostasia es la que conforma fundamentalmente el relieve de la Tierra. Los continentes son menos densos que el manto y que la corteza oceánica, por lo que cuando los continentes se repliegan, se acumula una gran tensión en los materiales de la zona concreta replegada. Desde que se aceptó la Isostasia superficial de la Tierra, la idea predominante ha sido la verificación del equilibrio isostático en cada columna o zona de la corteza terrestre, que fluctúa en una densidad media entre los 2,8 y 3,0 kg/m3.

3.-TRAPP o TRAP: es un fenómeno que es producido a escala continental en tiempos geológicos, y describen las formaciones de basalto que fluyen en las erupciones volcánicas, inundando grandes superficies de tierras o fondos oceánicos con lava. Generan grandes regiones ígneas con mesetas y cordilleras basálticas. Los Traps se estiman que son causados por la combinación de una zona de Rift, es decir en zonas de fallas geológicas, o bien se originan con una Pluma del manto. Producen grandes cantidades de magma de baja viscosidad, por lo que fluye inundando extensas regiones. Son citados los Traps del Decán en la India, los de Siberia y los de la cuenca del Paraná. Los mayores han sido en Islandia son conocidos como el Eldgjá y el Lakagigar.

3b.- GEOESFERA: es la parte sólida que está en el interior de la Tierra y está representada por rocas, minerales y suelos, que conforman esferas concéntricas o capas denominadas como Corteza, Manto y Núcleo. Se identifica con el doble significado que identifica como “la parte sólida del planeta Tierra”, así como la de cada una de las partes que la GEODINÁMICA [de la Tierra]: es la rama de la Geología que trata sobre los agentes o fuerzas que intervienen en los procesos dinámicos de la Tierra. Se subdividen en:

> Geodinámica externa o de los procesos exógenos, que estudia los agentes y fuerzas externas de la Tierra, tales como el viento, temperatura, humedad, aguas, hielo, etc., así como el clima y la interacción de este sobre las capas superficiales del planeta; metodologías y técnicas sobre las “formas del relieve” o Geomorfología y la acción/es de sus agentes como el agua o Hidrogeología, y la

> Geodinámica interna o de los procesos endógenos, que estudia los factores y fuerzas profundas del interior de la Tierra, y sus técnicas geofísicas y métodos especiales para el conocimiento de la estructura de capas más profundas y su comportamiento; dinámica de los procesos que han configurado la estructura de la Tierra como la “convección” del Manto terrestre o Geofísica; análisis de las ondas sísmicas o Sismología; dataciones radiométricas de los materiales y rocas y otros.

 

Efectos de las Glaciaciones

Las Glaciaciones se encuentran entre las mayores transformaciones” a las que puede ser sometido el planeta, por fenómenos internos.

Sus grandes efectos cambian la orografía terrestre al romper el equilibrio isostático o isostasia(2) en la zona externa de la Geosfera.

En un primer momento al afectar con el peso de inmensas masas de hielo de kilómetros de espesor, a la superficie terrestre; cambiando la Climatología por millones de años y modificando el nivel de los mares, generando valles, cuencas fluviales, etc, que, al producirse el deshielo, se convertirían en mares, lagos, ríos caudalosos, que habrán cambiado la faz de la Tierra en numerosas veces.

Sólo posiblemente las Glaciaciones, junto a los movimientos de la Placas Tectónicas, las grandes Erupciones, los Movimientos Sísmicos, y los Trapp´s(3) generados en la formación de las Grandes Provincias Ígneas, sean los únicos grandes fenómenos internos que transforman la faz de la Tierra. Esa es la importancia de los Glaciares.

 

Como hemos referido y para la ciencia ya ha quedado probado, que “debido” a las variaciones en la órbita terrestre, la cantidad de “insolación” varía en períodos cíclicos de alrededor de 21, 40, 100 y 400 milenios, variaciones determinadas en los Ciclos de Milankovitch.  

Las variaciones en la cantidad de radiación solar y los cambios del albedo, producen cambios en el Clima de la Tierra, y se reconocen como un factor clave que determinan el momento del inicio y terminación de las Glaciaciones.

Análisis espectrales han demostrado una periodicidad dominante de la respuesta climática en períodos de 100 milenios, componente que han verificado las variaciones del volumen de hielo, coincidente con los registros sobre las variaciones de los niveles del mar.

NADA es una casualidad, TODO es una « causalidad »

 

Los principales efectos de una Era de Hielo son la erosión; la deposición de residuos sobre grandes extensiones de tierra (morrenas); la modificación de la red fluvial; la creación de millones de lagos muchos desarrollados lejos de las orillas del mar; los cambios que producen en los niveles del mar a nivel global y el ajuste isostático(2) de la Corteza terrestre con cambios climáticos y vientos excepcionales. No debemos olvidar la influencia del peso de las inmensas capas de hielo sobre la Corteza (ajuste isostático), cuyo peso modificaría la Litosfera y modificaría el Clima.

 

Durante años, cientos de geólogos realizaron mapas de los efectos producidos, de la ubicación y la orientación de drumlins(4), eskers(5), morrenas(6), estriaciones y canales realizados por las corrientes glaciales. Merced a todos estos estudios, los científicos descifraron la historia de las Glaciaciones. También sirvieron estos datos, para adentrarse en el estudio y la identificación de las edades de hielo pretéritas, hasta entonces desconocidas, y adentrarse en la vida de lo que había sido entonces el planeta Tierra.

Al día de hoy no existen propuestas científicas que avalen la historia de cuáles son las causas de la formación de las Glaciaciones terrestres. Digamos que nadie quiere admitirlo, por carencia de estudios científicos para acreditarlo, pero sin embargo a nivel general todo se admite al día de hoy.

 

Se sabe que las causas de una Glaciación se encuentran relacionadas con “múltiples” factores, a veces “coincidentes”, por lo que se producen de forma simultánea, como por ejemplo los Ciclos Astronómicos, la Composición Atmosférica, la Tectónica de Placas, y/o las Corrientes Marinas.

 

Se sabe que TODO se encuentra vinculado estrechamente con Los diversos Movimientos de la Tierra, como se ha desarrollado en la Etiqueta anterior, factores vinculados muy estrechamente con los Cambios Climáticos enunciados ya a finales del siglo XIX por James Croll (1920) y Joseph Adhemar, que ya establecieron que la Rotación de la Tierra y su Traslación alrededor del Sol, eran perturbadas a lo largo del tiempo por otros cuerpos astronómicos del Sistema Solar.

El eje de Rotación en 2022  por ejem. se encuentra en los 23º44´, muy en el límite máximo de los 24º50´ lo que se sabe deviene en inviernos más fríos y veranos más cálidos, lo que está ocurriendo.

 

Posteriormente el geofísico serbio Milutin Milankovitch, profundizaría en la teoría, calculó las irregularidades producidas en la órbita terrestre, realizando un profundo estudio sobre los ciclos climáticos conocidos como los ciclos de Milankovitch. Estos ciclos son el resultado de una yuxtaposición de varios tipos de cambios cíclicos que se basan en los diferentes movimientos orbitales de la Tierra. 

 

La gran importancia de las Glaciaciones

Es necesario realizar un Apartado, lo más breve posible, que referencie la gran influencia que tuvieron las Glaciaciones (incluso los períodos Interglaciares), en el desarrollo tanto del Pleistoceno como del Holoceno.

Existen algunas discrepancias científicas al establecer el número de los períodos Glaciares e Interglaciares, de ahí a que me vea obligado a establecer un 2º CUADRO recogiendo lo publicado, y en el desarrollo del texto, a establecer los datos de otros científicos (autoría) que han estudiado los períodos.

Si comparamos los dos Cuadros incluidos, las diferencias existentes entre el 1º y la 2º, es que se incluyen: un Período Glaciar más [Glaciación WEICHSELIENSE-115.000-9.660 años] y un Período Interglaciar menos [Interglacial RISS-WÜRM- 140.000 años].

 

Es necesario también establecer, que existen otras diferencias (menores), en el ámbito de los tiempos señalados para los diferentes períodos, pero es necesario incidir de cara al lector que los motivos son variados:

Ø Por un lado, las diferencias devienen de las diversas fuentes científicas, muchas veces discrepantes.

Ø De que los procesos Glaciares e Interglaciares se hayan producido en diferentes continentes, tomando denominaciones diferentes (aunque algunas de ellas se hayan incluido: Nebraska, Kansas, Illionis o Wisconsin), algunos de ellos de zonas muy localizadas y que no han tenido afección en otros puntos del planeta.

Todo ello, hace muy difícil la descripción “temporal y física” de lo acaecido, en gran parte por su desconocimiento.

4.- DRUMLIN: Son geoformas de origen glaciar. Es una colina, montículo de origen glacial, cuya forma, con un extremo más afilado que el otro se debe al modo en el que el glaciar ha discurrido por su alrededor. Son colinas bajas de forma dómica o de cuchara invertida, alargada en la dirección del hielo con la pendiente más suave apuntando en la dirección hacia la cual el hielo se había desplazado. Los drumlis se presentan de formas simétrica parabólicas y transversalmente son asimétricas.  

5.- ESKER: Fenómeno orográfico de origen glacial en forma de “cresta” estrecha y sinuosa formada por depósitos generados por los ríos de las aguas de fusión que fluyen generalmente debajo de los hielos y compuestos fundamentalmente por arena y grava, aunque el agua también aporta y completa con otros sedimentos de todos los tamaños posibles, que lo convierte en un “montículo” alargado y homogéneo. Al desaparecer el glaciar queda invertido el relieve, quedando el antiguo rio de agua de forma más elevada, formando el propio esker, mientras las orillas del mismo quedan deprimidas debido al propio peso y erosión del hielo que formaba el antiguo glaciar. Sintetizando, la mayoría de los eskers se forman dentro de túneles con parades de hielo, por los que circulaban y fluían las aguas dentro y debajo de los glaciares.

6.- MORRENA: Es una loma o colina alargada de materiales, depósitos, derrubios y fragmentos que caen sobre el hielo desde las laderas y que son transportadas por el hielo y depositadas en su desaparición. Tienen según su situación, formación, deposición y ablación, diversas denominaciones o: Morrena de fondo; Morrena lateral; Morrena frontal o terminal y Morrena de ablación que son las que han sido sedimentadas sobre el lecho del glaciar.

Movimiento de Traslación de la Tierra alrededor del Sol

Máxima orbita de “alejamiento”, que se produce a lo largo 100.000 años

Paleobiología

Los cambios climáticos producidos por los sucesivos ciclos en las glaciaciones, generaron impactos profundos tanto sobre la fauna como con la flora.

Ante los avances de los hielos se producía una huida de la vida tanto animal como vegetal, una retirada a zonas más cálidas del sur, unas temperaturas que propiciaban la continuidad de la vida y su supervivencia.

Hubo una gran selección entre las especies provocada por los drásticos cambios climáticos, produciéndose importantes extinciones y la aparición de otras nuevas muchas veces originadas por los habitats o por la alimentación. Las temperaturas marcaron a las especies.

 

Se produjeron grandes cambios en la fauna, ya durante el Pleistoceno, se produjeron grandes extinciones de mamíferos, que se extinguieron en todos los continentes, con excepción de África y Asia, entre las especies con más de una tonelada de peso. Ya sobre los finales del CUATERNARIO desaparecieron especies como mamuts, mastodontes, el oso de las cavernas, el megaterio, gliptodonte, smilodon o el megacero. También por esa época también desaparecieron los Neandertales de ello hablaremos en la siguiente página, al hablar de la aparición del Homo.

Durante el Holoceno, las extinciones podrían atribuirse al ser humano, aunque las limitaciones de estos frente a la fauna existente, hace muy difícil creer la acción directa del ser humano pudiera ocasionar la extinción total de una especie “en los primeros tiempos del Holoceno”, hablamos del -11.700. Posteriormente el Homo sapiens, si fue autor de lo que algunos científicos denominan como la Sexta Extinción.

 

A la evolución humana le vamos a dedicar una Etiqueta especial, que desarrolle sus orígenes, sus transformaciones como especie, y su conversión en el Homo sapiens.

Simplemente, en una pincelada citaremos que el género Homo surgió ya en el Pleistoceno, al parecer sobre los -2,4 Ma, que más tarde se transformaría en el Homo habilis y duraría hasta los -1,44 Ma.

El Homo erectus ya había surgido en África entre otras especies más desarrolladas y al parecer vivió entre los -1,8 Ma y los -300.000 años. probablemente ya conocía el uso del fuego, y a través de la actual Asia menor, se desplazarán a Europa.

 

Es necesario hacer un paréntesis al hablar de la aparición de las civilizaciones. No hay duda, aunque todavía no han sido lo suficientemente interesantes para que los científicos se preocupen de ellas, de la existencia de pequeñas comunidades ya perfectamente organizadas socialmente, que ocuparon lo que ha sido llamado el Creciente Fértil (considerada la Cuna de la Civilización) en Asia menor. Comunidades tales como: Göbekli Tepe [-11500 ~ -8000]; Hallan Cemi [-9700 ~ -9270]; Abu Hureya     [~-9500]; Jerf el Ahmar [-9500 ~ -8700]; Nevali Çori, Çayönü, Mureybet [~-8500]; Çayönü Tepesi [~-8500]; Çatalhöyük [~-8500], entre otras muchas señaladas en la Etiqueta 91.

 

Como podemos ver (y esto es una simple muestra), existen comunidades humanas 7000 años antes de la civilización egipcia, que merecen la atención de una investigación más primordial que la ya archiconocida civilización egipcia, muy sobredimensionada y sobreexplotada merced a las subvenciones académicas, civilizaciones que algunas proceden de la Edad de Piedra, del Mesolítico [~-12000] anterior al Neolítico         [~-9500], es decir eran seres humanos que no conocían el metal, sólo la piedra, fueron sin duda alguna, las primeras comunidades humanas en las que se asientan las civilizaciones posteriores, por lo que se descubra cambiará la Prehistoria.

 

Etiqueta 91- https://juan-adia.blogspot.com/search/label/091%20-%20G%C3%96BEKLI%20TEPE%20un%20pueblo%20del%2011500%20a.C..El%20TEMPLO%20RELIGIOSO%20m%C3%A1s%20antiguo%20del%20Mundo%207000%20A%C3%91OS%20antes%20que%20STONEHENGE%20y%20la%20Gran%20Piramide%20de%20GUIZA

Climatología

El CUATERNARIO es un Período climatológicamente marcado por todas las Glaciaciones que se produjeron en un corto espacio de tiempo (si hablamos de los “tiempos de la Tierra”), y que generaron unas condiciones climáticas muy especiales, con enfriamientos globales generalizados y cíclicos, y variaciones-afecciones a los niveles de los océanos y mares.

El CUATERNARIO se encuentra desde sus inicios sometido a los numerosos cambios climáticos que se produjeron en el planeta en este Período. Estos, a su vez, determinaron la existencia de la fauna y de la flora superviviente y sobrevenida del Plioceno [-5,333 al -2,588 Ma], cuya última Edad el Piacenziense[-3,600 al -2,588 Ma], fue realmente el inicio de las Glaciaciones, plenamente formadas ya en el Gelasiense (Pleistoceno).

 

Aunque ya lo anticipábamos al comienzo de la Etiqueta, lo volvemos a citar por su vinculación con la Climatología.

Hasta hace muy pocos años se consideraba que el CUATERNARIO se iniciaba en la Edad Calabriense      [-1,806 Ma], es decir en la Edad siguiente del Pleistoceno. Pero estudios más recientes ha invertido esta clasificación, retrasando el inicio al Gelasiano [-2,588 Ma] e incluyendo a este, dentro del CUATERNARIO, cuando antes se encontraba clasificado dentro del NEÓGENO.

Esto se ha producido precisamente por los recientes estudios de la Climatología, al comprobarse que el planeta sufrió un proceso de enfriamiento anterior, y que ya en los -2,588 Ma, unos 200.000 años antes, ya se había establecido el Casquete Polar Ártico.

El cierre del Istmo de Panamá tuvo como principal consecuencia el cambio en la circulación oceánica que controla el clima global, desencadenando un enfriamiento generalizado en el hemisferio norte y el establecimiento definitivo del casquete polar ártico (fuente: Jorge Alemán-STRI)

Pero en el planeta muchos fenómenos se encuentran vinculados entre sí, y producen efectos distintos, y en este caso la formación del Casquete Polar en el Ártico dependió del cierre del Istmo de Panamá sobre los -2,6 Ma que modificó la Circulación Thermohalina (CTH) (7), llevando la corriente cálida de superficie desde el Golfo de México hasta las costas de Groenlandia, que es en donde la corriente se transforma en fría, profundizándose en su retorno (ver imagen).

Gran parte del cambio en el clima fue el producto de la Circulación Thermohalina(7), que era un flujo de aguas oceánicas superficiales que se calentaba en el Pacífico y en el Indico hasta el Atlántico, en donde en las latitudes tropicales seguía recibiendo calor, bordeaba las costas hasta el Atlántico Norte en donde se hundía retornando a niveles profundos (ver imagen).

 

El cierre del Istmo de Panamá, modificando la Circulación Thermohalina(7) existente, tuvo una gran importancia por el Cambio Climático global que se produjo en el planeta, permitiendo el crecimiento del Casquete Polar Ártico, con una consecuencia adicional, la generación de una gran aridez.

Los vientos en los márgenes glaciares eran fuertes, persistentes y recogían y transportaban grandes depósitos sedimentarios limosos o loess(8) en Eurasia, que no son más que depósitos de limo amarillento originados por deposición de partículas con tamaños entre los 10 y los 50 micrómetros (milésima parte de 1 mm), sedimentos de grano fino erosionado por los glaciares que eran transportados por las tormentas de polvo a lo largo de miles de año

Durante las épocas en las que predominaron los Glaciares, las aguas oceánicas superficiales tenían una temperatura de 4º~5ºC “inferiores” a las actuales, en donde las subtropicales se encuentran en los ~18ºC y las subpolares en ~14ºC. La temperatura durante los períodos interglaciares pudo ser “superior” en 1º~2ºC a las actuales.

 

En el Pleistoceno el clima se pudo caracterizar por un fenómeno continuo similar al de El Niño, con vientos alisios en el Pacífico Sur, que se enfriaba y calentaba al este, aire caliente de los Andes, corrientes oceánicas cálidas desde el oeste del Pacífico, y desde el Océano Indico hasta el Pacífico.

Las lluvias en las épocas Glaciares fueron menos abundantes, por la carencia de evaporación de los océanos, y la sequedad del clima hizo que los desiertos fueran más extensos y más secos.

 

Hemos comentado en innumerables veces la atribución a los gases de efecto invernadero, como la cusa del Calentamiento Global. Este modo de calificar los Cambios Climáticos, no hace más que omitir los estudios de paleontólogos y geólogos que establecen que las variaciones en el Clima, son un fenómeno que se viene produciendo de manera natural desde los tiempos geológicos más remotos. Se encuentran estudiados científicamente ya desde mediados del siglo XIX.

Los cambios climáticos no son más que una parte de los cambios que se producen en el planeta. Variaciones menores de la órbita terrestre alrededor del Sol y en la inclinación de su eje, por ejemplo, como así también las manchas solares, modifican la cantidad de energía radiante que llega a la Tierra y causan cambios significativos en el clima.

 

CUATERNARIO: Clasificación desde 2009 (UICG)

Período
Sistema

Época
Serie

Edad
Piso

Inicio,
Ma

 

CUATERNARIO

Holoceno

Megalayense

0,0042

Norgripiense

0,0082

Groenlandiense

0,0117

Pleistoceno

Super./Tardío

(Tarantiense)

0,129

Chibaniense

0,774

Calabriense

1,806

Gelasiense

2,588

WIKIMEDIA COMMONS – Modificac.: JUAN DIA

 

7.- CIRCULACIÓN TERMOHALINA (CTH): Define la cinta transportadora oceánica, que es una parte de la circulación oceánica a gran escala, que se determina por los gradientes de “densidad” globales, y que son el producto del calor en superficie y de los flujos de agua dulce. Termohalino deriva del griego “thermos, o caliente” y “halos o de la sal (contenido)”. Ambos expresan y determinan el contenido de sal en conjunción con “caliente”, la densidad del agua del mar.

8.- LOESS: son depósitos sedimentarios limosos de origen eólico (viento). Este limo se origina por la deposición de partículas con tamaños entre los 10 y los 50 micrómetros (millonésima parte de 1 metro: 0,000001), que han sido transportados por las tormentas de polvo a lo largo de miles de millones de años. Suele ser de color amarillento y se encuentra formado principalmente por silicatos de cuarzo, feldespato, etc., carbonatos cálcicos procedentes de rocas calizas y dolomías, etc., y finísimos detritos orgánicos y minerales del grupo de las arcillas. Suelen conformar un suelo muy fértil y profundo.

Última Edad Glacial [se puede observar en el centro a la costa oeste de África, y más arriba, a la Península Ibérica

 Épocas y Edades del CUATERNARIO

Con anterioridad se ha desarrollado el CUATERNARIO en toda su extensión y en apartados como la Paleografía, las Glaciaciones y sus Efectos, Paleobiología y la Climatología de todo el Período. De manera sucinta por su extensión, trataremos cada una de sus Épocas y Edades, significando los hechos singulares que se hayan podido producir en cada uno de ellos.

 

Con el fin de establecer un orden en lo expuesto, de manera cronológica vamos a desarrollar las Épocas y Edades que comprende el Período CUATERNARIO, sintetizadas a continuación:

Ø Época del Pleistoceno: [-2,588 Ma a los -11.700 años]

                                          1ª Edad: El Gelasiense

                                          2ª Edad: El Calabriense

                                          3ª Edad: El Chibaniense

                                          4ª Edad: El Tarantiense

Ø Época de Holoceno: [-11.700 a los -4.200 años]

                                          1ª Edad: El Groenlandiense

                                          2ª Edad: El Norgripiense

                                          3ª Edad: El Megalayense

 

PLEISTOCENO

Datación del Pleistoceno, entre los ≈ -2,588 y los ≈ -0,0117 Ma

 

El Pleistoceno es la 1ª Época del CUATERNARIO que, en la Escala Temporal Geológica  establecida por la Comisión de la UICG, es la Época posterior al NEÓGENO, que se ha descrito en las Etiquetas anteriores.

Comprende, como veremos cuatro Edades o Pisos:

Ø Gelasiense, Calabriense, Chibaniense y Tarantiense.

Anteriormente ya se ha citado del Gelasiense, su inclusión y su porqué, dentro de CUATERNARIO por la UICG, por lo que evitamos su repetición. Significar simplemente que el Pleistoceno se desarrolla cronológicamente entre los -2,588 y los -0,0117 Ma.

 

El Pleistoceno que marcó de manera importantísima el desarrollo de la vida en el planeta con sus más de 7 períodos Glaciares y 4 Interglaciares. Se caracterizó por ciclos continuos de glaciaciones, sucediéndose los períodos Glaciares e Interglaciares alternativamente en “intervalos” de entre 40 000 y 100 000 años, aproximadamente. Abarcan la mayor parte de sufridas en el planeta durante el CUATERNARIO, incluyendo al final de la misma Etapa, la glaciación denominada como Dryas reciente(11) [-12.000 a los -10.000 años], introduciéndonos y coincidiendo arqueológicamente este dato, con el final del período Paleolítico que se desarrolla entre los -2,85 Ma y los -12.000 años.

 

Las Glaciaciones producidas en el Pleistoceno, se iniciaron prácticamente en los finales del Piacenziense [poco antes del Gelasiense], y generaron cambios drásticos a partir de esta etapa en los procesos del desarrollo de la Tierra.

En estos períodos Glaciares las masas de hielo avanzaron sobre los continentes, como se ha citado anteriormente, y llegaron a cubrir hasta el 40% de la superficie de la Tierra, mientras que, en los períodos Interglaciares, mucho más cortos [ver Cuadros], el Clima se hizo más suave y los Glaciares retrocedieron. Resumiendo, las “modificaciones del Clima” fueron casi permanentes y en escaso espacio de tiempo, el Cambio Climático, hoy muy en boga, se manifestó en decenas de veces sin encontrarse todavía afectado por la aparición del “homo sapiens”.

 

Al hablar de la 1ª Glaciación BIBER-Komplex surgida en esta Edad, veremos que muchos autores y científicos ha hecho que prolonguen y alarguen su duración hasta los -1,806 Ma, introduciéndola temporalmente en el 1er Período Interglaciar BIBER-DONAU. Hemos citado anteriormente que tan solo en esta  primera Glaciación BIBER-Komplex  se produjeron más de 37 eventos Glaciares a lo largo de  unos 800.000 años, marcando el devenir del CUATERNARIO.

La conexión de los continentes en Centroamérica, con la formación del Istmo de Panamá, fue también un suceso que favoreció el cambio del Clima, al modificarse la circulación oceánica (Circulación Thermohalina), que con anterioridad las aguas cálidas se dirigían al sur, y a raíz de este suceso cambiaron su sentido dirigiéndose al norte (corriente del Golfo), afectando la Climatología global, y siendo un fenómeno que se ha asociado a la formación del casquete de hielo del Ártico.

 

Es la 1ª Edad/Piso de la división en la Escala Temporal Geológica de la Época del Pleistoceno, que se inicia en los -2,588 Ma y termina en los -1,806 Ma.

En dicha Edad/Piso se produjo el 1er Período Glacial BIBER-Komplex.

 

Como hemos citado, la INQUA propuso y se admitió, que el Gelasiano, en coherencia con los cambios de clima, de los océanos y de la biota de la Tierra fuera incluido en el Pleistoceno, correspondiéndose con el penúltimo cambio de la Polaridad terrestre (en los -2,588 Ma) denominado como límite magnetoestratigráfico Gauss-Matuyana.

Como hemos citado en la Etiqueta 109, la última reversión de la Polaridad terrestre o Reversión Brunhes-Matuyama se produjo en los -780.000 años

 

El Gelasiense o Gelasiano se correlaciona con los depósitos de Red Crag de Butley y Newbourn, Norwich Crag y Weybourn Crag, todos situados en Anglia Oriental (Inglaterra). El Gelasiense es también equivalente  a las etapas denominadas Praetiglian y Tiglian de los Países Bajos

 

Etiqueta 109-https://juan-adia.blogspot.com/search/label/109%20-%2014%40.%20LA%20TIERRA%20%E2%80%9Cuna%20historia%20interminable%E2%80%9D.%20HITOS%205%C2%BA%20y%206%C2%BA%3A%20El%20Bombardeo%20Intenso%20Tard%C3%ADo%20%5BLHB%5D%20y%20las%20Inversiones%20de%20%E2%80%9CPolaridad%E2%80%9D%20terrestre

BALANCE ENERGÉTICO de la Tierra. Neto absorbido por la Tierra = +0,6 w/m² (Fuente: NASA)

1er Período glacial: BIBER-Komplex

La Glaciación Cuaternaria BIBER-Komplex [-2,588 a los -2,56 Ma], también conocida como Glaciación alpina, Edad de Hielo de Biber o Edad de Hielo actual. Está incluida en la Edad Gelasiense o 1ª Edad del Pleistoceno[-2,588 a los -1,806 Ma], de aquí a que muchos autores como Schaefer, hayan establecido su ciclo entre los -2,6 y los -1,8 Ma, metidos en el período Interglacial BIBER≈DONAU que forma parte del de la 2ª Edad, el Calabriense[-1,806 a los -0,774 Ma].

Las muestras de núcleos tomadas de aguas profundas, han identificado en la Glaciación BIBER, al menos 20 ciclos glaciares de una intensidad variable (en 800.000 años) y por ello identificables.

La Glaciación BIBER fue definida por Schaefer (1953), a partir de los accidentes geográficos de grava de la meseta Stauden. Las gravas de la región Iller-Lech, una de las mesetas identificadas en 1974 por Scheunenpflug y atribuidas a dicha Glaciación, se encontraron muy erosionadas y su origen se estableció en los Alpes de piedra caliza del norte, de ahí su nombre de Glaciación alpina.

 

La versión 2016 de la Tabla Estratigráfica de la Comisión alemana sitúa a Biber en el Gelasiense, habiéndose comprobado continuidad entre la Glaciación BIBER y los siguientes Glaciares de la siguiente etapa del Danubio. Las muestras de los núcleos de aguas profundas han identificado 40 etapas de isotopos marinos (MIS103-MIS64) durante el Biber, por lo que se calcula que ha tenido que haber al menos, 20 ciclos glaciares de intensidad variable durante el Biber.

Se cree que el detonante dominante viene marcado los ciclos de inclinación axial de la Tierra, definidos por Milankovitch en ciclos de unos 41.000 años.

 

Durante el período de la Glaciación BIBER, los hielos se expandieron en grandes capas, partiendo sobre todo de la Antártida y Groenlandia. En Norteamérica las capas de hielo se expandieron generando la capa de hielo Laurentino (que alcanzó Nueva York), de cuyo desarrollo y proceso posterior ya hemos hablado en la Etiqueta anterior, y que es muy posible que fuera la causa del Diluvio Universal.

La Glaciación BIBER fue la 1ª Edad de Hielo demostrada por la Geología, y sus estudios sirvieron para demostrar los cambios climáticos en el siglo XVIII.

 

A nivel general y como iremos viendo, durante el período Cuaternario tanto el volumen de hielo, como los niveles del mar y climatológicamente los cambios de temperatura a nivel local y global, fluctuaron, como han evidenciado los “testigos de hielo” obtenidos sobre los estudios de los últimos -800.000 años y del análisis de los sedimentos marinos habidos en períodos anteriores.

Sabemos que lo basado en los -800.000 años, no son prueba de los sucesos acaecidos entre los -2,588 y los -1,806 Ma en los que se desarrolla la Glaciación, por eso científicamente se habla siempre de aproximaciones científicas a los hechos.

Si se sabe, que la gran capa de hielo antártica generó prolongados períodos glaciales que, en Europa, América del Norte y Siberia formaron grandes capas de hielo de un espesor de al menos 4 km. El peso del hielo produjo hundimientos en la Corteza terrestre (isostasia), que posteriormente tras fundirse dejó hundimientos en dicha Corteza, produciendo lagunas y grandes lagos como los Grandes Lagos de Norteamérica, la formación del mar Báltico o del mar Caspio o el mar Negro, ahora de naturaleza “endorreica”, y cuyo origen lejano se establece en el mar de Paratethys (OLIGOCENO hace -33,9 Ma). Esta acción de los Glaciares también influyó en la formación de nuevos ríos y lagos en el planeta, así como en sus caudales y nuevos recorridos.


GLACIACIÓN CIUATERNARIA

La Edad Calabriense

Es la 2ª Edad/Piso de la división en la Escala Temporal Geológica de la Época del Pleistoceno, que se inicia en los -1,806 Ma y termina en los -0,774 (-0,781) Ma.

En dicha Edad/Piso se produjeron:

Ø El 1er Período Interglacial BIBER≈DONAU. [-2,000 a los -1,806 Ma].

Ø El  Período Glacial DONAU. [-1,806 Ma a los -850.000 años].

Ø El  Período Interglacial DONAU≈GÜNZ. [-1,500 a los -1.400 Ma].

Ø El 3er Período Glacial GÜNZ≈NEBRASKA. [-850.000 a los -600.000 años] [PARCIAL]

 

La Edad del Calabriense viene  determinada por el estratotipo del límite inferior (GSSP) que se sitúa en el sur de Italia, concretamente en Vrica, cerca de Crotona (Calabria), región de la que deriva el nombre de su Piso.

La sección estratigráfica se encuentra compuesta de sedimentos batiales, que son sedimentos de fondos marinos entre 1000 y 4000 m de profundidad, formados por presiones hidrostáticas elevadas. También existen lutitas (detritos de partículas de arcilla y limo),margosas y limosas de color gris azulado, intercaladas con capas de sapropel (lodo de los lechos oceánicos) gris claro.,

La sección del estratotipo es también rica en fósiles, nanoplancton calcáreo, foraminíferos y moluscos.

 

Los Períodos Glaciares e Interglaciares

1er Período Interglacial BIBER≈DONAU

El Interglacial BIBER-DONAU, del que no he podido recabar datos científicos de sus alcances, aunque sí de su existencia, se produjo en un período establecido entre los -2,000 a los -1,806 Ma.

Es el momento en que salen de África los primeros grupos humanos ascendiendo hacia Oriente Próximo, siguiendo a las manadas de diversos animales corzos, ciervos, uros, jabalís, etc. que abandonarían a su vez África hacia el Cercano Oriente, trasladándose más tarde a Asía Menor como paso a Europa, seguramente como consecuencia de los cambios climáticos.

 

África y Oriente medio registraron cambios climáticos que a lo largo de los años oscilan entre períodos áridos y húmedos. Europa mientras tanto permanecía constante, con un clima cálido y húmedo que favoreció la entrada de los animales, la diversidad de las especies vegetales y el paso de los primeros Homínidos.

 

 Período Glacial DONAU

Es también conocida como el Danubio Glacial y se establece su aparición entre los -1,806 [-1,790] Ma a los -850.000 [-920.000] años.

Como vemos las cronologías cambian según los autores, algunos la identifican con la Glaciación Otwock,  ante el desconocimiento real de cuando se produjeron.

 

Se incluye dentro del 2ª Etapa del Pleistoceno [2,588~0,0117], situándose exactamente en la Edad Calabriense[1,806~0,850 Ma]  y debe su nombre al escenario en la que se produjo, siendo la más antigua de los Alpes, de la que tenemos evidencia fuera de la región de Iller-Lech.

La Glaciación fue nombrada por Barthel Ebert en 1930 con el nombre del rio Danubio. Algunos autores, este período Glacial DONAU lo dividen en dos o tres fases: Donau I, Donau II y Donau III, en función de determinados intervalos producidos en su evolución.

 

Sabemos también que durante el Pleistoceno [2,588~0,0117], grandes extensiones de los continentes se cubrieron con una inmensa capa de hielo, reduciéndose estas capas de hielo, según los períodos.

Una de las Glaciaciones más extensas, repetitivas y duraderas se produjo en el Danubio y por eso las sucesivas glaciaciones que se produjeron han tomado los nombres de sus cuatro afluentes: Günz, Mindel, Riss y Würm.

 

 Período Interglacial DONAU≈GÜNZ

El Interglacial DONAU-GÜNZ, del que no he podido recabar datos científicos estimables, sabemos sin embargo que su existencia tuvo lugar entre los -1,500 a los -1,400 Ma, es decir, pudo durar unos 100 millones de años, plazo de tiempo lo suficientemente extenso y oscuro para ciencia, en donde pudieron sucederse muchos ciclos climáticos, incluso algunos de ellos de características Glaciales.

 

Sabemos que durante el período las temperaturas “caen” en el Hemisferio Norte mientras en el norte de África se produce un período hiper-árido en la mitad del Pleistoceno Calabriense [1,80~0,781].

También Egipto entra en un período climatológico super-seco y árido, lo que le hizo transformarse en un inmenso desierto, con una zona sísmica muy activa que se corresponde con el valle del Nilo, desapareciendo numerosos ríos y lagos, y desapareciendo la presencia humana.

 

3er Período Glacial GÜNZNEBRASKA

La Glaciación GÜNZNEBRASKA [-850.000 a los -600.000 años], también conocida como Glaciación de Atenebra (América), está incluida en la Edad Calabriense o 2ª Edad del Pleistoceno[-2,588 a los -0,0117 Ma], (incluyendo también el Loniense o Medio [-781.000 a los -126.000 años]).

Su nombre, como el de las Glaciaciones que la preceden, se debe al rio de los Alpes que se encuentra en el límite alcanzado por los hielos en Europa Central (Rio Günz) y su duración, según estos datos pudo ser de unos 250.000 años.

A su nombre se añade el de Glaciación Nebraska por Nebraska en América del Norte o Glaciación Elba por el Rio Elba en el Norte de Europa, y también como Glaciación Beeston por Beeston Clifs en Gran Bretaña.

 

El lago Constanza, de origen Tectónico-Glaciar, se encuentra ubicado entre Alemania, Austria y Suiza y con una superficie de 536 km², es el lago más importante de Europa Central. Desemboca en él y lo alimenta el rio Rin que lo acomete por el suroeste, cerca de Bregenz (Austria), y posteriormente continua su curso por el oeste en Stein am Rhein (Suiza), dirigiéndose al Mar del Norte.

Hace -1,00 millón de años, la cuenca del lago Constanza no era más que un amplio valle rodeado de colinas, pero después de formarse la Glaciación Günz [-850.000 a los -600.000 años], y producirse su deshielo sobre los -700.000 años, los ríos que acometían al valle cegaron con sus arrastres y depósitos de piedras y arena convirtiéndolo en un gran lago, que sufrió modificaciones en sus posteriores períodos glaciares e interglaciares, los últimos de las cuales terminó sobre los -12.000 años.

 

Los glaciares, a lo largo  de sus diferentes fases, coadyuvaron a las excavaciones producidas en el tiempo, y fueron excavando una cuenca cada vez más profunda, que ha llegado a alcanzar en algunos puntos una profundidad de 1.000 metros, remodelando el contorno y las riberas del mismo, hasta la forma en que se nos muestra actualmente.

La Edad Chibaniense

Es la 3ª Edad/Piso de la división en la Escala Temporal Geológica de la Época del Pleistoceno, que se inicia en los -0,774 Ma y termina en los -0,129 Ma.

En un principio se le intentó nombrar  como Ionense, por basarlo en una sección estratigráfica italiana de ese nombre, pero dicha propuesto no llegó a aceptarse.

 

En dicha Edad/Piso se produjeron los siguientes períodos Glaciales e Interglaciales:

Ø El 3er Período Interglacial GÜNZ≈MINDEL. [-750.000 a los -400.000 años].

Ø El  Período Glacial MINDEL≈KANSAS. [-580.000 a los -390.000 años].

Ø El  Período Interglacial MINDEL≈RISS. [-450.000 a los -300.000 años].

Ø El 5er Período Glacial RISS≈ILLIONIS. [-200.000 a los -140.000 años].

Ø El  Período InterglaciaL RISS≈WÜRZ. [-140.000 a los -130.000 años].

 

La Edad del Chibaniense viene  determinada por el estratotipo del límite inferior (GSSP) de la base que se sitúa en el municipio de Ichihara en Chiba (Japón) a 55 km al sureste de Tokio, región de la que deriva el nombre de su Piso.

Este límite inferior global, se encuentra muy próximo al último cambio de la Polaridad terrestre o Inversión Magnética(9) de Brunhes-Matuyama, sucedida exactamente hace -773.000 años, y posee una gran abundancia de microfósiles marinos que han permitido la correlación con otras secciones.

 

Con anterioridad a la selección de esta sección china, se había establecido la sección estratigráfica en el sur de Italia, en el Montalbano Jónico, de la que deriva el término Ionícense, que finalmente no fue aceptada por la Comisión Internacional de Estratigrafía, que adoptó la de Chiba o Chibaniense.

 

Como podemos observar en todos los Períodos Glaciales Interglaciales de las Edades del Pleistoceno, se encuentran las múltiples modificaciones del Clima Global, hasta el punto de que tan solo en los 620.000 años que ocupa la única Edad del Chibaniense, nos encontramos nada menos que con DOS Períodos Glaciales y TRES Períodos Interglaciales, eso nos da una idea clara de la dimensión de las modificaciones que se produjeron en el planeta.

 

9.- INVERSIÓN GEOMAGNÉTICA: o de la “polaridad” terrestre, es el resultado del cambio de orientación o polaridad del campo magnético terrestre, en forma tal que las posiciones del polo norte y del sur se intercambian. La de Bernard Brunhes y Motonori Matuyama fue un evento que se produjo hace -780.000 (-773.000) años cuando se tiene es constancia que el campo magnético terrestre hizo su última inversión de polaridad. Las reversiones magnéticas parecen haber ocurrido con una frecuencia de 1 a 5 veces cada millón de años, lo cual dada la edad del planeta [4.470 mill.años], hace que sea un hecho relativamente común. Sus consecuencias se desconocen, ofreciendo los científicos un amplio abanico de resultados. Entre otras cosas dentro del paleomagnetismo, han servido para datar las muestras de los sedimentos oceánicos y el vulcanismo eruptivo de la Tierra.

 

 

Los Períodos Glaciares e Interglaciares

3er  Período Interglacial GÜNZ≈MINDEL

El Período Interglaciar Günz-Mindel o Cromeriense se produce entre dos glaciaciones, generando un clima similar al actual entre los -750.000 y los -400.000 años (algunos estudios datan su origen en los                    -866.000 años). Es decir, durante el dilatado tiempo de unos 350.000 años, el clima a nivel global se mantuvo como un clima dentro de los parámetros normales.

 

Durante el período, los hielos retrocedieron, el clima se hizo más benigno, aumento el deshielo y a su vez eso influyó en el aumento de los niveles de los océanos. Se sabe que, en los Alpes, el deshielo consolidó el lago Constanza, mientras en África del Norte comenzó un período fluvial denominado Edfon.

 

Su nombre de Interglacial Günz-Mindel deviene de las dos glaciaciones alpinas centroeuropeas entre las que se encuentra enclavado. El término Cromeriense es de origen anglosajón relacionado con la localidad de Cromer, al norte de Norfolk (Inglaterra), cuyas playas fósiles fueron tomadas como referencia por los geólogos del CUATERNARIO.

Su nombre norteamericano es el de Interglaciar Aftoniense, por referirse a los depósitos estudiados en la ciudad de Afton (Iowa).

 

 Período Glacial MINDELKANSAS

El Período Glacial MINDEL [-580.000 a los -390.000 años], también conocida como Glaciación KANSAS (América), está incluida en la Edad Chibaniense o 3ª Edad del Pleistoceno[-2,588 a los -0,0117 Ma],  Según la clasificación clásica de A. Penck y E. Bruckner que comienza en los -580.000 años, finalizando en los -390.000 años, coincidiendo con la establecida en la Escala Temporal Geológica.

Tuvo por lo tanto una duración aproximada de 190.000 años y junto a la Glaciación de Riss-Illionis, que se produciría posteriormente en esta misma Edad, es en la que el hielo alcanzó la mayor magnitud en su alcance en Europa.

 

En medio de estos dos períodos glaciales se encuentran los períodos interglaciares de Günz~Mindel entre los -750.000 y los -400.000 años y el de Mindel~Riss entre los -450.000 y los -300.000 años.

 

4º  Período Interglacial MINDELRISS

El Período Interglacial MINDELRISS, se produjo entre los -450.000 y los -300.000 años, y se refiere al período existente entre las dos Glaciaciones centroeuropeas, la de Mindel que la precede y la de Riss que se produjo a continuación dentro de esta misma Edad del Chibaniense.

 

Esta fase de clima moderado se produce entre los -450.000 y los -300.000 años, precedido por la Glaciación Mindel y sucedido por la Glaciación Riss. La mayor parte de los hallazgos achelenses están datados en esta fase.

 

Al igual que en otras Interglaciales, recibe también los “apellidos” de los lugares en donde ha sido detectada, así: se denomina como Hoxniense en Inglaterra; Tirreniense en la Europa Mediterránea; Yarmouth y Pre-Illinoiense en Norteamérica y Holsteiniense en la Europa Nórdica. El  nombre de Interglacial Mindel-Riss es la denominación adoptada de las glaciaciones en la Europa Central.

 

5º Período Glacial RISSILLIONIS

El Período Glacial RISSILLIONIS, entre los -200.000 y los -140.000 años, es la 2ª Glaciación que se produjo en la Edad Chibaniense y la 5ª Glaciación desde los comienzos del Pleistoceno y sigue a la de Mindel, que se produjo en esta misma Edad entre los -580.000 a los 390.000 años.

Siguiendo las clasificaciones establecidas por A. Penck y E. Bruckner en 1909 comenzó hace -200.000 años, finalizando en los -140.000 años, coincide con la Escala Temporal Geológica.

 

Tiene la importancia de que con ella dio comienzo lo que hoy conocemos como la Edad de Hielo (de Riss), creándose en ella casi todos los valles fluviales existentes en la Europa que han llegado a nuestros días.

Durante la Glaciación Riss los glaciares avanzaron hacia la región de los Alpes bávaros y austriacos, probablemente hasta en cuatro ocasiones. Los dos primeros avances no han podido ser confirmados con certeza al estar superpuestos por los dos estadios del final de la glaciación Riss.

 

Tras ella se produjo el período interglaciar denominado como Riss~Würm que se inició hace -140.000 años, finalizando con la formación de la glaciación Würm hace -130.000 años.

 

5º  Período Interglacial RISS≈WÜRZ

El Período Interglacial RISS≈WÜRZ, entre los -140.000 y los -130.000 años, es el Interglacial existente entre las Glaciaciones Riss (anterior) y Würz (posterior).

Al igual que en otros períodos Interglaciales, recibe también los “apellidos” de los lugares en donde han sido estudiado, así: Ipswichiense en Gran Bretaña y la Europa Atlántica; Tirreniense II y III en la Europa Mediterránea; Sangamoniense en Norteamérica y Eemiense en la Europa Nórdica.

Esta fase de clima templado se produjo en los -140.000 años, y fue un período corto de duración que dio paso a la Glaciación Würm.

 

El Interglacial Riss-Würz pudo ser durante el Holoceno, más cálido y húmedo, lo que se ha verificado por la extensión de los grandes bosques, que alcanzaron un límite mucho más septentrional que en la actualidad. Fue también durante el período Musteriense, que se corresponde con la ocupación y apogeo del hombre de Neanderthal.

 

Con el Interglacial Riss-Würz, sobre los -129.000 (-130.000) años, termina la 3ª Edad del Pleistoceno o Chibaniense, adentrándonos en el período denominado por algunos autores como Superior o Tardío, pero que se denomina según clasificación de la UICG como el Tarantiense.

MOVIMIENTOS DE LAS PLACAS TECTÓNICAS

 

La Edad Tarantiense

La Edad Tarantiense, o Tarantiano, también denominada Pleistoceno Superior,  es una división de la Escala Temporal Geológica establecida entre los -129.000 y los -11.784 años. Es la 4ª Edad y más reciente del Pleistoceno y sucede a la 3ª Edad/Piso anterior,  el Chibaniense, y precede a la Época o serie actual: el Holoceno.

Su límite inferior se ha hecho coincidir con la base del 5º Período Interglacial Riss-Würm de la Edad Chibaniense, antes del último episodio glacial del Pleistoceno.

La sección estratotipo del punto límite inferior (GSSP) se encuentra fijado en los 63,5 m de profundidad del sondeo de Ámsterdam-Terminal, que fue aceptado en 2008 por la Comisión Internacional de Estratigrafía, pendiente de ratificar por la UICG.

 

Una Sección Estratotipo y Punto Límite Global o GSSP suele establecerse para definir los límites inferiores de los distintos pisos, unidades estratigráficas básicas de la Escala cronoestratigráfica y basados principalmente en cambios paleontológicos. A la fecha de 2020, sólo han sido aprobados 73 de los 96 GSSP requeridos, y los cumplimientos requeridos por la Comisión son realmente complejos y definitorios, no los señalamos por no salirnos de los objetivos de esta página.

 

En dicha Edad/Piso se produjeron los siguientes períodos Glaciales e Interglaciales:

Ø El  Período Glacial WEICHSELIENSE. [-115.000 a los -9.660 años].

Ø El 7º Período Glacial WÜRZ≈VISCONSIN. [-110.000 a los -11.700 años].

 

Los Períodos Glaciares e Interglaciares

El 6º  Período Glacial WEICHSELIENSE, forma parte de la 6ª y última glaciación del Pleistoceno y su 4ª Edad el Tarantiense (unida con la posterior Würm~Visconsin), que se desarrolló y se encuentra íntimamente asociada con el Norte de Europa entre los -115.000 y los -9.660 años. En la región alpina, se corresponde por lo tanto con la denominada Glaciación Würm, como veremos más adelante.

 

La Glaciación Weichseliense se distinguió por la formación de la gran capa de hielo Fenno-Escadinava  que se extendió desde las montañas escandinavas hasta la costa este de Schleswig-Holstein, la Marcha de Brandeburgo y todo el noroeste de Rusia.

Las temperaturas medias cayeron de manera brusca sobre los -115.000 años y las especies animales que habitaban los bosques tuvieron que desplazarse. Este importante punto de inflexión en las temperaturas estableció el fin del Período Interglacial de Eemian y un nuevo inicio de la etapa glacial del Weichseliense.

 

Esta Etapa glacial se divide en tres partes en función de las variaciones producidas en la temperatura:

Ø El período glaciar Weichseliense temprano, entre los -115.000 y los -60.000 años, que su vez se divide en los siguientes períodos:

                                                                  Interestadial(10) Odderade.

                                                                Estadial(10) Rederstall, en la zona norte de Alemania, y el

                                                                Herning Estadial(10) en la zona noroeste de Europa.

Ø  El glaciar Weichseliense superior que se desarrolla entre los -57.000 y los -15.000 años, y en el que se encuentran documentados numerosos períodos Interestadiales, y

Ø El período glaciar Weichseliense tardío que se produce entre los -12.500 y los -10.000 años, y que tuvo algunos episodios fríos denominados como Dryas y Oscilación, en base a las reducciones o aumentos de pólenes arbóreos.

Después del último de estos períodos fríos del Dryas Reciente(11), el período Weichseliense terminó con una abrupta subida de las temperaturas, alrededor de los -9.660 ± 40 años, dando paso al actual Interglacial del Holoceno.

10.- ESTADIAL e INTERESTADIALES: Son fases climáticas que aparecen en el período Cuaternario, siendo las Estadiales períodos relativamente fríos y los Interestadiales períodos relativamente cálidos, siempre en relación con el período en que a su vez se encuentran y que puede ser bien un período Glacial o un período Interglacial. Por lo general se ha observado que los Estadiales duran un milenio o menos, mientras que los Interestadiales durán más de 10.000 años, y su periodos glaciales unos 100.000 años. Un análisis de los hielos de Groenlandia ha mostrado 24 períodos Interestadiales (más cálidos) durante los 100.000 años de la Glaciación Wisconsin.

11.- DRYAS RECIENTE: Tras producirse un período de transición climático en el interestadio Bölling-Allerod, el clima en Europa sufre un “enfriamiento significatico” en el Dryas Reciente cuyo nombre procede del Dryas Octopala que no es más que una planta con flor ártico-alpina, arbusto perenne pequeño que se agrupa en grandes colonias con apariencia almohadillada. Es una flor muy popular en las rocallas.

Gráfica desde los 450.000 años antes del Presente (BP ó AP)

La 7ª Glaciación WÜRM~WISCONSIN forma parte de la y última glaciación del Pleistoceno y su Edad el Tarantiense y se encuentra unido al anterior Período Glacial WEICHSELIENSE, época incluida también en la primera parte del Período CUATERNARIO, y popularmente conocida en la actualidad como “la Edad de Hielo”. Esta etapa comenzó hace -110.000 años, finalizando en los -11.700 años y dando paso al HOLOCENO hace unos 10.000 años o período Postglacial en el que nos encontramos en la actualidad.

 

Ampliando lo citado sobre las investigaciones expuestas en la revista Science por el profesor de la Universidad de Oregón Peter Clark, la modificación de la inclinación del Eje de la Tierra modificó a su vez los niveles de radiación solar, ocurrida ya en la última glaciación de hace -2,5 mill.años. Lo mismo se produjo también hace unos -26.000 años prolongándose por más de 7.000 años, descubrimiento que los científicos han considerado como muy importante, de cara a comprender la forma por la que se reducen las capas de hielo en el planeta.

 

Según A. Clark: “Ahora sabemos con mayor certeza cómo respondieron las capas de hielo a la radiación solar y eso será muy útil para comprender lo que nos depara el futuro” (sic).

Los científicos han confirmado una teoría planteada hace más de 50 años: “La causa de las glaciaciones fueron causadas por los cambios en la rotación terrestre”.(sic).

Clark sigue afirmando: “Esas modificaciones que alteran el ángulo de la radiación solar se deben a la influencia gravitatoria de los planetas mayores como Júpiter y Saturno sobre la Tierra”…” Una de las grandes preocupaciones ahora es la forma en que responderán las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida ante el calentamiento global y cómo aumentarán los niveles oceánicos”(sic)

VEGETACIÓN en el último máximo Glacial hace unos -18.000 años

Durante la Glaciación Würm~Wisconsin extensas zonas de la superficie terrestre fueron ocupadas por casquetes de hielo, consecuencia de un enfriamiento a nivel global que alcanzó incluso zonas tropicales, reduciéndose la superficie de océanos y mares, al bajar el nivel de los mismos.

Las zonas de hielo cubrieron toda la cordillera de los Andes desde la Patagonia hasta Colombia, Nueva Zelanda, los Alpes, todo el norte de Norteamérica y los Grandes Lagos, Canadá, Islandia, las Islas Británicas, Groenlandia y por supuesto la Antártida.

Su denominación deviene de las zonas más afectadas como el rio Würm en los Alpes del norte de Europa, aunque toma según las investigaciones el nombre de Wisconsin en América del Norte, Mérida en los Andes venezolanos o Llanquihue en el sur de Chile.

 

Se considera que comenzó hace -110.000 años, terminando sobre los -11.700 años y generando un cambio climático que modificó sustancialmente diversas zonas del planeta como por ejemplo el Creciente Fértil, posible origen del  “sedentarismo” de los seres humanos, que según últimas investigaciones se produjo en el Mesolítico, período de transición de la Prehistoria que antecede al Neolítico, con la aparición de Göbekli Tepe y otros pueblos que cada día más, por las investigaciones que surgen, parecen sustanciar el haber sido las “civilizaciones Cuna de la Humanidad [ver Etiqueta 91].

Cuando se produjo un cambio climático que afectó a la zona del Creciente Fértil, esos pueblos tuvieron que desplazarse y pudieron pasar a Europa o también pudieron bajar al sur de Mesopotamia por el Tigris y Eufrates, y ser realmente los generadores de los núcleos de Uruk, Eridu, Girsu, Ur, Lagash, en suma, los pueblos que configurarían la Sumeria arcaica

Etiqueta 91: https://juan-adia.blogspot.com/search/label/091%20-%20G%C3%96BEKLI%20TEPE%20un%20pueblo%20del%2011500%20a.C..El%20TEMPLO%20RELIGIOSO%20m%C3%A1s%20antiguo%20del%20Mundo%207000%20A%C3%91OS%20antes%20que%20STONEHENGE%20y%20la%20Gran%20Piramide%20de%20GUIZA

 

Afectó indubitadamente a la salida de África del Homo sapiens, dispersándose primero por Asia menor y central, pasando a América a través del estrecho de Bering que pudo convertirse en vadeable, y a través de otros puntos y zonas continentales.

 

Las glaciaciones Würmienses fueron los períodos de frío más intenso del Paleolítico que se han desarrollado en tres períodos, a los que se denomina como:

WÜRM I : Es el primer episodio glacial de las llamadas Glaciaciones Würmienses que se desarrolla en Europa, que a su vez se subdivide en el “alemán” y en los I y II “franceses”.

 

WÜRM II : Es el segundo período glacial de las llamadas Glaciaciones Würmienses, estas se sitúan en el Paleolítico Superior que abarca entre los -33.000 y los -12.000 años, con una interrupción denominada como la oscilación de Paudorf, o variación climática en la que el clima se volvió más templado y que se produjo entre los -27.000 y los -23.000 años. Duró unos 5000 años en el Paleolítico Superior.

 

WÜRM III : Esta glaciación es una de las tres ocurridas en el Paleolítico Superior, y se inicia sobre los       -14.000 años a.C., ocurrida tras la denominada oscilación de Bolling(12), oscilación que determina que el clima se tornó templado entre los periodos II y III de las Glaciaciones Würmienses, datada entre los -14.650 y los -14.000 años, merced a lo verificado en los isótopos de oxígeno del hielo de Groenlandia, y marcando el final del período Würm.

 

En la GRAFICA (imagen) establecida al principio, se detallan también los períodos Interglaciales y su aproximada duración, quedando sujeta toda la información a nuevos descubrimientos que amplíen, rellenen las posibles lagunas existentes o descubran otras posibles glaciaciones, y en suma “completen” la historia de las glaciaciones en la Tierra.

12.- OSCILACIÓN BOLLING: Se denomina así a una “oscilación climática”, en donde el clima se volvió más templado,  y que se produjo entre el II y III período de las Glaciaciones Würmienses del Paleolítico Superior. La “capa” testigo de Bolling se descubrió en una excavación del Lago de Neuchatel (Suiza), habiéndose datado entre los 14650 y los 14000 años antes del tiempo actual, obteniéndose la datación del pico de máxima temperatura merced al registro de los isótopos de oxigeno del hielo de Groenlandia, entre los 14600 y los 14100 años, es decir con una duración de unos 500 años.

13.- OSCILACIÓN ALLEROD: Es un cambio en la que el clima se volvió mas templado dentro de la IIIª Glaciación Würmiense del Paleolítico Superior, y cuya extensión ocupó desde aproximadamente del 12000 al 10000 a.C. El Estadial intermedio Bollin-Allerod se desarrolló al finalizar el último período glacial entre los 14700 y los 12700 años a.C. Comienza con el Dryas Antigüo y termina bruscamente con el Dryas Reciente.

 

OTRAS INVESTIGACIONES SOBRE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS DEL TARANTIENSE

La Reversión Fría Antártica (ACR)

Hubo un periodo importante de enfriamiento  durante la desglaciación que se produjo  dentro del 6º Período glacial Weichseliense situado entre los -110.000  y los -11.700 años a finales de la última Edad de Hielo, cambios que afectaron a la capa del mar glacial, sucedida sobre los -21.000 años. Estos cambios permiten entender la complejidad de los cambios climáticos que se produjeron en la Edad Tarantiense, 4ª y última del PLEISTOCENO.

            ► Sobre los -18.000 años, se produce un calentamiento globalizado y gradual en los núcleos             antárticos. Sobre los -12.700 años, en la capa de hielo polar Ártica se produjo una etapa de             grandes deshielos, identificada científicamente como “pulso de agua de fusión 1A”.

            Esta masa de agua descongelada produjo un cambio en los niveles de los Océanos a nivel             mundial, que se elevaron unos 20 metros durante un plazo de tiempo estimado de unos 200 años,   pensándose que pudo influir en el comienzo del Interestadial Bolling/Allerod(13) citado en el             apartado del WÜRM III.

            ► Este fenómeno o “pulso de agua de deshielo 1A” tuvo su correspondencia en la Antártida y en        todo el Hemisferio Sur, con un nuevo episodio de “enfriamiento”, que sucedió sobre los                                           -12.500 años, y se calcula que duró 2000 años. El calentamiento del Hemisferio Norte, causó un             enfriamiento en el Hemisferio Sur.

Se produjo por lo tanto un fenómeno de disfunción climática entre los Hemisferios Norte y Sur, situación que parece que se ha manifestado y repetido en eventos climáticos posteriores.

A los inicios  y cambios producidos por el ACR, le siguieron 800 años después, una inversión del frio de las aguas oceánicas del Antártico.

 

En la línea vertical de la gráfica a la derecha del 0, se establecen las temperaturas en 2016 (ver)

CUATERNARIO: Clasificación desde 2009 (UICG)

Período
Sistema

Época
Serie

Edad
Piso

Inicio,
Ma

 

CUATERNARIO

HOLOCENO

Megalayense

0,0042

Norgripiense

0,0082

Groenlandiense

0,0117

Pleistoceno

Super./Tardío

(Tarantiense)

0,129

Chibaniense

0,774

Calabriense

1,806

Gelasiense

2,588

WIKIMEDIA COMMONS – Modificac.: JUAN ADIA

HOLOCENO. Período Postglacial. Época actual

Datación del Holoceno o Flandriense, entre los ≈ -11.700 y los ≈ -4.200 años

 

Dentro de la Escala Temporal Geológica se sitúa como la última y actual Edad/Piso en la que nos situamos, que se inicia en los -11.700 años y su final en el -4.200 años [no aparecen los cambios desde el -4.200 y nuestra época actual], dividiendo el Holoceno en tres Edades o Pisos (desde el más antiguo al actual) a los que se denomina: Groenlandiense [-11.760~-8.200]; Norgripiense[-8.200~-4.200]  y Megalayense  [-4.200~0,000].

 

Se considera fuera del Pleistoceno [2,58~0,0117 mill.años] al Holoceno, al considerarlo como una Época diferente a la que sitúa a partir de los -11.700±99 años y llega hasta los tiempos actuales, centrándolo precisamente en el fín del episodio frío denominado como Dryas Reciente(11).

 

El Dryas Reciente o Jóven Dryas fue una fase corta comprendida entre los -11.300±70 años de duración, en la que se produjo un enfriamiento climático a finales del Pleistoceno en un período de tiempo situada entre los -12.700 y -11.500 años.

 

El Dryas Reciente fue climáticamente “asintomático”, es decir significó en el período de tiempo señalado anteriormente un regreso rápido a las condiciones glaciares en las latitudes más altas del Hemisferio Norte que duraron aproximadamente 1.200 años, según las informaciones obtenidas de isótopos de nitrógeno y argón de los hielos en Groenlandia, donde se produjeron temperaturas unos 15ºC más bajas de la normalidad y en las Islas Británicas de unos 5ºC.

 

La teoría más aceptada es que el Dryas Reciente se produjo por “la reducción significativa o parada total de la Circulación Termohalina[2] del Atlántico Norte, debido a un flujo repentino de agua dulce” (Léase el apartado anterior sobre la Reversión Fría Antártica (ACR)), cuyo origen fue el desbordamiento del lago Agassiz y del deshielo que se produjo en el glaciar Laurentino de Norteamérica, aunque existen dudas sobre la coincidencia temporal con estos fenómenos. Lo que es indudable es que una gran masa de agua dulce procedente del deshielo del Ártico se vertió a los océanos, aumentado también los niveles en unos 20 metros.

 

Como hemos citado en numerosas ocasiones se desconocen las “interrelaciones” que se han podido producir a nivel Climático, pero se “supone” que las regiones tropicales del Atlántico pudieran haberse empezado a enfriar unos siglos antes.

También, como hemos citado el enfriamiento producido en el Hemisferio Sur y conocido como la Inversión Fría Antártica parece haber comenzado 1.000 años antes que el Dryas Reciente(11).

En Fundación Wikimedia, Inc.® se señalan otros eventos de este fenómeno climatológico, dignos de señalar:

·         La sustitución de los bosques escandinavos por una tundra glaciar (que es el hábitat de la Dryas octopetala).

·         Glaciaciones o incremento de la nieve en las cordilleras de cualquier parte del mundo.

·         Formación de capas de solifluxión y depósitos de loess al norte de Europa.

·         Más polvo en la atmósfera terrestre, proveniente de los desiertos asiáticos.

·         Sequía al este del Mediterráneo, lo que podría haber empujado la cultura Natufiense a inventar la agricultura.

·                       El enfriamiento Huelmo-Mascardi del hemisferio sur empezó un poco antes que el Dryas Reciente y acabó al mismo tiempo.


          Evolución en la formación del Mar Báltico [Mar de Mastogloia]

(Se incluye este artículo, por considerarlo de interés para el lector, de lo sucedido en los períodos finales del Holoceno)

Mar Mastogloia

Publicado 16 enero, 2020 | Por Pascual

De Wikipedia

El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.

 

El mar de Mastogloia es una de las etapas prehistóricas del mar Báltico en su desarrollo después de la última edad de hielo. Esto tuvo lugar ca. Hace 8000 años, siguiendo la etapa del lago Ancylus y precediendo la etapa del mar de Littorina .

Nota: Las fechas utilizadas en este artículo se expresan en años de radiocarbono antes del presente (“presente” en el contexto de radiocarbono que significa, por razones históricas, el año 1950 DC). Expresado en años calendario antes del presente, todas las fechas serían varios cientos de años más antiguas.

Resumen

Hacia el final de su historia, el nivel del lago Ancylus estaba cayendo después de la formación de una nueva salida en el Gran Cinturón. El lago Ancylus alcanzó el nivel del mar ca. Hace 8500 años, marcando el comienzo del Mar de Mastogloia (Björck 1995, Donner 1995).

En este momento, el nivel global del mar aumentaba rápidamente a medida que continuaba el derretimiento de los últimos restos de las grandes capas de hielo de la edad de hielo (Fleming et al. 1998). Como resultado, algunas cantidades de agua salada comenzaron a penetrar en la cuenca del Báltico a través del estrecho danés, mezclándose en el vasto cuerpo de agua dulce. Esto dio lugar a condiciones ligeramente salobres en el Báltico. El Mar de Mastogloia lleva el nombre del género de diatomeas de agua salobre Mastogloia , cuyas especies se consideran características de los depósitos geológicos de esta etapa (Donner 1995, Eronen 1974).

El continuo aumento del nivel del mar durante la etapa del mar de Mastogloia tuvo el efecto de profundizar los estrechos que conectan el Báltico con el océano, aumentando así la afluencia de agua salada al Báltico. Un cambio hidrográfico significativo ocurrió hace 8500 años, que corresponde a cambios en las corrientes en el Skagerrat, Kattegat y el Canal de Noruega, a medida que pasan al moderno sistema de circulación en el este del Mar del Norte. Esto es una consecuencia de la apertura del Canal de la Mancha y el estrecho danés y el aumento de la afluencia de aguas del Atlántico, y el posterior desarrollo de la corriente de Jutlandia del Sur.[1]

Entre 8000 y 7000 años atrás, el Báltico se volvió claramente salobre, comenzando desde las partes meridionales más cercanas al océano y extendiéndose desde allí al centro del Báltico y finalmente al Golfo de Finlandia y el Golfo de Botnia. La llegada de condiciones marcadamente salobres marca el comienzo de la etapa del Mar de Littorina (Miettinen 2004). La etapa del mar de Mastogloia constituye, por lo tanto, una fase de transición entre la etapa del lago Ancylus de agua dulce y la etapa del mar de Littorina durante la cual el Báltico era claramente salobre (Donner 1995, Hyvärinen et al. 1988)

Estado en disputa

Muchos investigadores no han estado dispuestos a reconocer el Mar de Mastogloia como una etapa separada en el desarrollo del Mar Báltico, favoreciendo su inclusión en la etapa del Lago Ancylus o en la etapa del Mar de Littorina (Hyvärinen et al. 1988, Miettinen 2002).

­

En la estratigrafía de los sedimentos bálticos, la etapa de Mastogloia es difícil de detectar, ya que sus sedimentos son visiblemente idénticos a los del lago Ancylus (Donner 1995, Eronen 1983). Incluso el contenido de diatomeas fósiles de los sedimentos de Mastogloia, empleado por los investigadores como el método clave para distinguir depósitos de diferentes etapas bálticas, es ambiguo, en muchos lugares no muestra diferencias con el de los depósitos de Ancylus, y en el mejor de los casos incluye una mezcla de la Mastogloia mencionada anteriormente diatomeas en una flora típica de Ancylus (Eronen 1974).

Los depósitos del Mar de Littorina, por otro lado, muestran un cambio drástico tanto en las características visibles del sedimento como en su contenido de diatomeas (Donner 1995, Eronen 1974) Por lo tanto, se podría argumentar a favor de la inclusión de la etapa del Mar de Mastogloia en el Lago Ancylus escenario. Otros prefieren incluirlo en la etapa del Mar de Littorina como una fase de transición después del establecimiento de la conexión marina (Hyvärinen et al. 1988).

Sin embargo, a pesar de estas objeciones, el concepto de un mar de Mastogloia persiste en la literatura sobre el desarrollo del mar Báltico. Se ha observado que una etapa de Mastogloia separada es útil para mantener la claridad del sistema, delimitando el período con una influencia marina innegable, aunque leve, después de la caída del lago Ancylus al nivel del mar que precede a los profundos cambios al comienzo del Mar de Littorina etapa (Eronen 1983).

  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario