+ de 145-PAISES visitantes: Albania-Alemania-Andorra-Angola-Anguila-ArabiaSaudí-Argelia-Argentina-Armenia-Australia-Austria-Azerbaiyán-Bangladés-Baréin-Bélgica-Belice-Bielorrusia-Bolívia-Bosnia.Herzegovina-Brasil-Bulgária-Camboya-Canadá-Catar-Chequia-Chile-China-Chipre-Colombia-CoreadelSur-CostaRica-Croacia-Cuba-Dinamarca-Ecuador-Egipto-ElSalvador-EmiratosÁrabesUnidos-Eslovaquia-Eslovenia-ESPAÑA-EstadosUnidos-Estonia-Filipinas-Finlandia-Francia-Gabón-Georgia-Gibraltar-Grecia-Groenlandia-Guadalupe-Guinea-Guatemala-GuineaEcuatorial-Guyana-Haití-Honduras-HongKong-Hungría-India-Indonesia-IslasVirgenesBritanicas-Irak-Irán-Irlanda-Islandia-Israel-Italia-Jamaica-Japón-Kazajistán-Kenia-Kirguistán-Kosovo-Kuwait-Letonia-Líbano-Liechtenstein-Lituania-Luxemburgo-Macedonia-MacedoniadelNorte-Malasia-Maldivas-Malta-Martinica-Marruecos-Mauricio-Mauritania-México-Moldavia-Mónaco-Mongolia-Montenegro-Mozambique-Myanmar(Birmania)-Nepal-Nicaragua-Nigeria-Noruega-NuevaGuinea-NuevaZelanda-Omán-PaísesBajos-Pakistán-Panamá-Paraguay-Perú-Polonia-Portugal-PuertoRico-ReinoUnido-RepúblicaCheca-RepúblicadelCongo-RepúblicaDominicana-RepúblicadeFiyi-RepúblicadeMalaui-RepúblicadeTayikistán-Rumania-Rusia-SanMarino-Serbia-Seychelles-SierraLeone-Singapur-Shangai-SriLanka(Ceylán)-Suecia-Sudáfrica-Sudán-Suiza-Tailandia-Taiwán-TrinidadyTobago-Túnez-Turquía-Turkmenistán-Ucrania-Uruguay-Uzbekistán-Venezuela-Vietnam y Región desconocida

domingo, 22 de marzo de 2020

115- 19@- LA TIERRA “una historia interminable”.HITO 9: Las GLACIACIONES 2ªParte : Los Períodos GLACIALES y los INTERGLACIALES




4º - GLACIACIÓN: La Glaciación del ORDOVICICO~SILÚRICO
También denominada como la Glaciación ANDINA-SAHARIANA, se sitúa entre los 460-450 y los 430-420 millones de años.
Realmente por los tiempos en los que la ha situado la ciencia, aunque debió de desarrollarse más dentro del Silúrico [443,8~419,2,±3,2] que del Ordovicico [485,4~443,8,±1,5] como podemos comprobar.

Se sabe también que en Norteamérica y Europa en los primeros tiempos del Ordovicico fueron tiempos de mares someros y ricos de vida y que durante el Ordovicico medio se produjo una gran cantidad de organismos bioerosivos, fase a la que se conoce como la “revolución bioerosiva del Ordivicico”, con una repentina abundancia de fósiles en un clima cálido y tropical con temperaturas de hecho muy altas de unos 40º a 50ºC. Ese fue el clima que se cree que se mantuvo hasta los finales del Ordovicico, a partir del cual tuvo lugar una Glaciación en casi todos los continentes, extinguiéndose muchas de las nuevas especies formadas en este período.
Esta fue la extinción masiva llamada del Ordovicico-Silúrico, cuya importancia es tal que se considera como la segunda mayor de las cinco principales extinciones ocurridas en la historia de la Tierra. La única mayor a esta, fue la extinción masiva producida en el Pérmico-Triásico.

Las tesis comúnmente más aceptadas se basan en las dos teorías que describo y que como resultado generó una Glaciación muy extendida en los continentes, así:
La primera teoría y más aceptada que la segunda, postula que como consecuencia del desplazamiento del Supercontinente Gondwana hacia el Polo Sur se inició una larga “edad de hielo” que generó un cambio climático en el planeta, con la formación de grandes glaciares en las zonas continentales y costeras, cambiando a su vez el nivel de los océanos y en ellos, las corrientes climatológicamente vitales.

La segunda teoría postula que pudo generarse por la explosión de una Supernova cercana, cuyos rayos gamma barrieron incidentalmente el planeta durante unos diez segundos, acabando inicialmente con la capa de ozono, y cuya desaparición a su vez supuso que los rayos UVA del Sol barrieran la superficie terrestre durante un largo período de tiempo, lo que supuso como veremos la segunda extinción masiva más grande de la vida padecida por la Tierra.

Curiosamente la Glaciación del Ordovicico-Silúrico, frente a la gran extinción que produjo, tuvo sin embargo una duración corta de tiempo, dado que se sitúa en un plazo que pudo durar entre los 0,5 a los 1,5 mill.años

Períodos GLACIALES e INTERGLACIALES
CUADRO (2ª Parte)
ERA
Denominación
Antigüedad
Período/Época/Edad
4ºp. GLACIAL
Ordovicico
Glaciación ANDINA-SAHARIANA
ORDOVÍCICO ≈ SILÚRICO
450 a
420 mill.años
Per. Siderico al
P. Riasico
5ºp. GLACIAL
Carbonifero
Glaciación KAROO
Carbonífero-Pérmico
360 a
260 mill.años
Per. Carbonífero
al Pérmico
Interglaciar – 1
Era Mesozoica
CRETÁCICO temprano
145 mill.años
Ed. Berriasiense a
Ed. Valanginiense

6ºp. GLACIAL

Era Cenozoica
Glaciación PALEÓGENO
Paleógeno-Neógeno-Cuaternario
Límite K/Pg o K/T

66 a
23 mill.años
Época Paleoceno
Época Eoceno
Época Oligoceno
Interglaciar – 2
Era Mesozoica
EOCENO OLIGOCENO
40 a
23,03 mill.años
Edad Bartoninse a
Edad Chattiense
7ºp. GLACIAL
Era Cenozoica
Glaciación OLIGOCENO

34 a
23 mill.años
Edad Rupeliense a
Edad Chattiense




5º - GLACIACIÓN: La Glaciación del CARBONIFERO~PÉRMICO
La quinta glaciación denominada como la Glaciación KAROO, se produce entre los comienzos del Carbonifero [358,9±0,4~298,9±0,15] (que recibe su nombre por los enormes yacimientos de carbón que se produjeron en su período, encontrados tanto en Europa Occidental como en otras partes del globo). La Glaciación se extendió durante casi todo el Período Pérmico [298,9±0,15~251,9±0,024], (como podemos observar por los espacios  temporales de ambos períodos) al situarse entre los 360-350 y los 260-250 millones de años. En estos cien mil mill.años se produjeron otros extensos períodos glaciales.

Tras la desintegración del supercontinente PANNOTIA (entre los 600 y los 540 mill.años), hemos visto que a partir de los 540 mill.años éste supercontinente se divide su vez en dos grandes continentes: Gondwana el más grande que si sitúa progresivamente al sur, y Proto-Laurasia, menor y que se sitúa al norte y que miles de mill.años después se fragmentaria en varios segmentos creando: Laurentia, Báltica y Siberia. Y entre ellos surgieron dos océanos nuevos el Japeto y el Janty.
Los continentes siguieron moviéndose durante los siguientes 200 mill.años posteriores para conformar sobre los 335 mill.años el último y gran supercontinente PANGEA.

Poco antes del inicio de la formación de PANGEA, a comienzos del Carbonífero [358,9±0,4], la caída global de los niveles del mar que se habían producido a finales del Devónico [416,0±2,8] hizo que los niveles de los mares “crecieran”, creando mares epicontinentales muy generalizados. Ello trajo consigo que el Carbonífero se haya distinguido por la formación en su primera época por grandes extensiones de bosques y selvas favorecidas por el clima húmedo y un tiempo cálido, selvas que más tarde quedaron sepultadas y fueron el origen no sólo al nombre del Período, sino de los inmensos yacimientos de carbón aparecidos en el globo, una fuente energética que ha sido vital para el desarrollo de la humanidad.
Pero al mismo tiempo se produjo un descenso en las temperaturas polares en el sur, donde se había situado a una velocidad "considerable" Gondwana, que no dejó de ser glaciar durante todo el período, desconociéndose si su comienzo se situó ya en el Devónico.

El Carbonífero fue un Período orogénico[2] muy activo, con la formación de montañas que iba “ensamblando” lo que posteriormente se convertiría en el supercontinente PANGEA
Los continentes ubicados al sur permanecieron unidos a Gondwana, que colisionó con Europa y América. La mayor parte del supercontinente PANGEA de la Era Mesozoica se unió entonces. Ya en el Carbonífero Superior, PANGEA había tomado su forma de una “O”. 
Hubo dos grandes océanos en el Carbonífero: Panthalassa que era el océano “global” y el Paleo-Tetis, que se encontraba dentro de la “O” de PANGEA.

En el Eón Fanerozoico los glaciares alpinos se extendieron hasta cubrir gran parte de Gondwana.

2. OROGÉNESIS: Es el proceso de formación de las montañas y cordilleras, y los plegamientos o deformaciones que se producen en la corteza terrestre. Es el proceso geológico por el cual la corteza terrestre por el efecto de un empuje, se acorta y se pliega en un área. Las orogenias están acompañadas por la formación de cabalgamientos y/o plegamientos. Un ejemplo lo tenemos en la formación de la cordillera de los Alpes que procede del continente africano y que se debió a la convergencia de las placas continentales africana con la europea, originando enormes plegamientos en primer lugar en el sentido norte y oeste, y más tarde en sentido sur y este.

Interglaciar-1, del CRETÁCICO inferior o temprano, en la Era MESOZOICA
El interglacial del CRETÁCICO Temprano, del que no se he podido recabar datos científicos, se sabe que su existencia tuvo lugar hace 145 mill.años y dada su localización temporal, con mucha probabilidad se desarrolló dentro de la Edad Berriasiense,o primer período del Temprano que se sitúa entre los 145 mill.años y los 139,8 mill.años de la Edad Valanginiense.

Gráfico MUY IMPORTANTE que establece el elevado porcentaje existente en el CO2 de la Átmósfera,
por encima de las 600 ~ 400 ppm, de concentración en partes por millón, 
en el período entre -308 y los -300 millones de años (entre 8 y los 10 mill. de años). 
Como podemos ver ha sucedido en otras muchas ocasiones (y solo hablamos de los últimos 300.000 años)

Límite K/Pg

6º - GLACIACIÓN: La Glaciación del PALEÓGENO
La Era Cenozoica denominada también como Era Terciaria es la era geológica que se inicia hace unos 66 mill.años y se extiende hasta la época actual comprendiendo tres grandes Períodos: el PALEÓGENO [66,0~23,03 mill.años], el NEOGÉNO [23,3~2,588 mill.años] y el CUATERNARIO [2.588~0,00 mill.años] que es el Período en el que nos encontramos.

Al pasar a analizar las posibles Glaciaciones existentes en el PALEÓGENO, el primero de estos Períodos, que abarca temporalmente desde los 66 mill.años hasta los 23,03 mill.años, nos encontramos con las tres Épocas establecidas en la ESCALA TEMPORAL GEOLÓGICA: Paleoceno [66,0~56,0 mill.años], Eoceno [56,0~33,9 mill.años] y Oligoceno [33,9~23,03 mill.años]. Si nos fijamos en los períodos temporales señalados (rojo) nos haremos una mejor idea del Período al que nos referimos.

La Comisión Internacional de Estratigrafía hasta recientemente denominaba como Era Terciaria, sólo a los Períodos PALEÓGENO y NEÓGENO, dejando fuera el Periodo CUATERNARIO que se inicia en los 2,588 mill.años.

El límite K/Pg o límite del Cretácico-Paleógeno
Llegado a este punto es necesario abordar, por su importancia, la Extinción masiva que se produjo en el Cretácico-Paleógeno, denominada anteriormente como límite K/T (denominación en desuso) y en la actualidad como el límite K/Pg.

Recoge en su denominación al Cretácico (aunque se situaría con más exactitud temporal en los inicios del Paleógeno), por desconocer al día de hoy cuál fue exactamente el momento en el que se produjo el impacto de un Asteroide hace 65 o 66 mill.años en la península del Yucatán, formando un cráter llamado de Chicxulub. Como toda nueva teoría ésta también ha sido debatida durante más de una década por geólogos y paleontólogos.

La hipótesis se publicó en 1980, y en ella un grupo de investigadores liderados por el físico Luis W. Alvarez, de las Universidades de California y Chicago y Premio Nobel de Física en 1968 en reconocimiento de sus investigaciones sobre las partículas fundamentales del Universo.
Luis W. Alvarez fue el pionero junto a su hijo Walter Alvarez, que expuso su teoría de la desaparición de los dinosaurios y de una inmensa mayoría de la vida animal y vegetal de la Tierra, siempre en base al hallazgo de cantidades inusitadas de iridio en sedimentos geológicos generados y que formaron la capa denominada como límite K/T.

La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (la extinción de los Dinosaurios)
Hoy todavía se desconoce la duración del evento, pero si se sabe que el impacto pudo producir la desaparición de un 75% de todos los géneros biológicos animales y vegetales, existentes en el planeta, entre ellos dinosaurios; pterosaurios (reptiles voladores); la mayor parte de los reptiles acuáticos como Plesiosarios, Pliosaurios e Ictiosaurios; ammonites y los estudiados foraminíferos planctónicos.

Recientes estudios de un grupo de científicos liderados por Gerta Keller (Universidad de Princeton, EE.UU) y de Thierry Adatte (Universidad de Neuchâtel, Suiza), han determinado que el cráter es unos 300.000 años más antiguo que el límite K/T del Cretácico-Paleógeno.
Por el contrario, otro grupo de investigaciones realizadas por un equipo de Jan Smit (Universidad libre de Ámsterdam) y otros estudios realizados con foraminíferos planctónicos por el equipo de micropaleontología de la Universidad de Zaragoza (España), sostienen que el impacto meteorítico tuvo lugar “coincidiendo” con el límite K/T.

Sea esta la causa o parte de la causa, la Extinción Masiva se produjo y hubo además otros fenómenos que coadyuvaron a ella, por ejemplo:
Ø  A pesar de un clima cálido y húmedo prologado en el tiempo favorecedor de la progresión de la vida, la gigantesca actividad volcánica que produjeron los traps[3] del Decán en la India, tuvieron que afectar con sus expulsiones de gases y polvo a la Estratosfera, generando temporales “inviernos volcánicos” que habrían afectado a la climatología, al soleamiento del planeta y causando un efecto invernadero.
Ø  En el Maastrchtiense producido al final del Cretáceo existen datos que demuestran una fuerte disminución de los niveles del mar, que hubiera afectado al hábitat marino y modificado las temperaturas.
Ø  Fastovsky vs Archibald propusieron en 2004 un escenario que combinaba tres factores principales: la actividad volcánica, la disminución del nivel del mar y el impacto de un objeto sobre la Tierra.
Este escenario establecería que todas las especies existentes sobre el planeta se hubieran enfrentado a importantes cambios de supervivencia causados por los cambios climáticos que se habrían producido, dado que la supervivencia de las especies se basa en una pirámide que cierra siempre un ciclo, cuando hay factores por ejemplo alimenticios que desaparecen, el ciclo no se cierra y las especies van desapareciendo.

3. TRAPP o TRAP: es un fenómeno que es producido a escala continental en tiempos geológicos, y describen las formaciones de basalto que fluyen en las erupciones volcánicas, inundando grandes superficies de tierras o fondos oceánicos con lava. Generan grandes regiones ígneas con mesetas y cordilleras basálticas. Los Traps se estiman que son causados por la combinación de una zona de Rift, es decir en zonas de fallas geológicas, o bien se originan con una Pluma del manto. Producen grandes cantidades de magma de baja viscosidad, por lo que fluye inundando extensas regiones. Son citados los Traps del Decán en la India, los de Siberia y los de la cuenca del Paraná. Los mayores han sido en Islandia son conocidos como el Eldgjá y el Lakagigar

Límite K/Pg del Cretácico-Paleógeno

La Glaciación del PALEÓGENO, Período que realmente se distingue por haber sido cálido en gran parte de su Período, tuvo un enfriamiento gradual que se produjo a largo plazo, que se sitúa realmente en la última Época del Oligoceno y afecta a zonas muy específicas del planeta.

Hay que tener en cuenta que PANGEA configurado en una sola masa terrestre como Supercontinente hace 330 mill.años, ya hacía tiempo que los continentes que lo habían conformado, habían iniciado un proceso de segregación y los movimientos tectónicos de las diferentes placas estaban reconfigurando el planeta en la forma en que hoy lo conocemos, así puntualmente podemos citar como ejemplos:
Ø   La placa de la India colisiono con Asia hace 55 a 45 mill.años, generando la cordillera del Himalaya.
Ø  Australia y Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron en esta ocasión al norte, acercándose al sudeste de Asia.
Ø  La Antártida trasladó su emplazamiento y ocupó el Polo Sur
Ø  El océano Atlántico se agrandó al separarse más de África. Más tarde Sudamérica, inicialmente separada de Norteamérica, se unió a ella mediante istmo de Panamá.
Ø  Posteriormente Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el Mar de Tetis sobre los 35 mill.años, esto produjo la denominada Orogenia Alpina que creó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y de Asia, generándose el Atlántico y el Mediterráneo. Se formaron de oeste a este: el Atlas en el norte de África; la Bética, Sierra Nevada y los Pirineos en España; los Alpes, los Balcanes, el Cáucaso, el Hindu Kush, la Cordillera del Pamir y los Himalayas. Dichos procesos se encuentran actualmente muchos abiertos y en fase de transformación.
Ø  Geológicamente la Era Cenozoica es la época en que todos los continentes se trasladaron hasta sus posiciones actuales. Aunque eso no deja de ser una “obviedad”, porque desde hace 3400 mill.años, las distintas masas terrestre afloradas no han hecho otra cosa, juntarse unas veces para separarse después, para más tarde volverse a juntar, y lo seguirán haciendo.

El interglacial del EOCENO Superior, del que no se he podido recabar datos científicos, se sabe que su existencia tuvo lugar hace 40 mill.años, con mucha probabilidad se desarrolló dentro de la Edad Bartoniense,o tercer período del Eoceno que se sitúa entre los 56 mill.años del inicio del Ypreseinse, y los finales del Priaboniense sobre los 23,03 mill.años.


El EOCENO se distingue dentro del Período Paleógeno por ser una época de cambios climáticos y temperaturas importantes que delimita el inicio de esta época geológica, aunque más tarde un enfriamiento global daría paso a las siguientes glaciaciones.
La temperatura fue tal que la Antártida comenzó esta época del EOCENO rodeada de bosques tropicales, y la gran cantidad de lluvia que se produjo sobre el “océano” Ártico, con una configuración asilada del resto de las otras masas continentales, redujo drásticamente la salinidad.
El “agua dulce” acumulada en la zona ártica fue la causa de que sucediera un gran cambio climático de signo totalmente opuesto, que marcaría el final del Eoceno.
Como hemos citado, más tarde finalizaría la época con la aparición de los primeros casquetes polares.

A la Edad Bartoniense que comenzó en los 40,4± 0,2 millones de años, le puso nombre Karl Mayer-Eymar en 1857 en base a los sedimentos arcillosos del sur de Inglaterra, ricos en fósiles.

7º - GLACIACIÓN: La Glaciación OLIGOCENO
La Glaciación del OLIGOCENO [33,9 mill.años], se enclava dentro del Período Paleógeno [66,0~33,9 mill.años]  o Terciario temprano que forma parte a su vez de la Era CENOZOICA.
El Oligoceno es pues la época temporalmente más próxima a nuestros días.

El Paleógeno con sus tres épocas: Paleoceno[66,0~56,0 mill.años], Eoceno[56,0~33,9 mill.años] y Oligoceno [33,9~23,03 mill.años], marcó un tiempo de transición en la historia de la Tierra, que en el inicio durante el ”óptimo climático” del Eoceno sobre los 55,8 mill.años, se produjo un clima cálido y muy húmedo que produjo un gran desarrollo de las selvas tropicales y paratropicales que se extendieron hasta latitudes (paralelos) aún más altas que en la actualidad.

En el tránsito del Paleoceno al Eoceno se produjo la formación de grandes extensiones de cordilleras y montañas en dirección oeste-este, tales como: Atlas, Pirineos, Alpes, Balcanes, Cáucaso, Zagros, Hindu Kush, Pamir y el Himalaya. La colisión entre placas tectónicas que las produjeron todavía están en formación y movimiento.
Entre finales del Eoceno y comienzos del Oligoceno se produjo por lo tanto el “cambio climático más profundo” en la Tierra.

A comienzos del Oligoceno [33,9 mill.años], en el intervalo de tan solo de 1 millón de años, debió de producirse un gran descenso de las temperaturas anuales. Los océanos se enfriaron como consecuencia de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA)[4], que se formó cercana al límite Eoceno-Oligoceno (al separarse la Antártida de Sudamérica formando el Paso de Drake de los 34 a los 30 mill.años), produciéndose el enfriamiento de las regiones polares.

El comienzo del Oligoceno está marcado por un gran evento de “extinción de la fauna y de la flora”.
Ya en los comienzos del Oligoceno, los bosques de hoja ancha y caduca habían desaparecido en Asia, Norteamérica y Europa, siendo sustituido por bosques de coníferas más resistentes a la climatología.
La formación de glaciares sobre continentes hasta entonces cubiertos de bosques, marcó el final de un Período inicialmente significado por la bonanza del clima y una humedad óptimas.

4. CORRIENTE CIRCUMPOLAR ANTÁRTICA (CCA): Es una circulación o corriente marina que se produce en el seno de las aguas del océano Antártico, de aguas menos frías, más cálidas y que giran en el mismo sentido que rota el planeta, desde oeste a este. En el Hemisferio norte la situación es la misma, aunque la existencia y configuración continental de América del Norte y Europa, complica la trayectoria de dicha corriente, que también sería “circumpolar” (Ártico) de no existir éstos. Por ello el equivalente a la Circumpolar Ántártica en el Hemisferio norte son las corrientes del Golfo (océano Atlántico) y del Kur Shivoo (océano Pacífico). Son corrientes cálidas y opuestas a las frías que circulan y llevan agua fría hacia el sur: la corriente oriental de Groenlandia, la del Labrador y la de Oyashio. El origen de estas corrientes y su formación se deben al movimiento de Rotación terrestre y cumplen físicamente lo determinado por el efecto de Coriolis. La CCA conecta todos los océanos, el Atlántico, Pacífico y el Indico y sirve de principal vía de comunicación entre ellos.


El TEMA continúa en la 3ª Parte final, que comienza con el 8º Período Glaciar del CUATERNARIO y sus al menos 7 glaciaciones constatadas y 4 períodos Interglaciales, situándose temporalmente entre los -2,588 millones de años y terminando en el Postglacial del HOLOCENO, la época actual.



Seguirá en la 20@ PARTE, Etiqueta 116